Tipo de artículo: científico, puntos de vista, revisión.
Conditions, potentials and opportunities to generate welfare: San Cayetano settlement. Loja – Ecuador
Aimeé del Rocio Delgado Cruz1, María Gabriela Camargo M1, María José Delgado Cruz1
1Universidad Técnica Particular de Loja
El presente trabajo persigue la formulación de estrategias territoriales para el barrio San Cayetano, Loja, Ecuador, mediante el conocimiento de su realidad y la formulación de propuestas bajo los principios de sostenibilidad y resiliencia. San Cayetano es un polígono de crecimiento espontáneo, no planificado, con presencia de zonas de riesgo por movimientos de masa e inundación, carente de servicios e infraestructuras. Ante esta realidad, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las estrategias territoriales más adecuadas para un desarrollo sostenible y resiliente del barrio San Cayetano? El procedimiento metodológico se basa en tres fases: cartográfica para el análisis socio espacial, diagnóstico integral para identificar oportunidades - fortalezas y amenazas - debilidades y formulación de estrategias. Como resultado, San Cayetano se caracteriza por estar integrado a la ciudad de Loja, que le ofrece oportunidades mediante recursos socio espaciales; sin embargo, posee un desarrollo desigual con condicionantes de riesgos naturales, no posee una morfología urbana bien delimitada, carece de sistema viario y parcelario estructurado, equipamientos y servicios deficitarios, organización espacial, integración y funcionalidad limitada. Se proponen estrategias urbanísticas que creen oportunidades para que la población genere bienestar y desarrollo territorial, mayores niveles de calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y mitigación de desastres socionaturales.
Palabras claves: crecimiento espontáneo, estrategias, urbano, sostenible, resiliencia
Según Camargo (2009), el territorio como construcción social es producto de relaciones entre actores y la naturaleza para satisfacer las necesidades básicas de los individuos o grupos de individuos; no se concibe como un mero soporte de actividades sino como un ámbito donde se entretejen relaciones, mediante las cuales los actores se apoderan y lo modifican de acuerdo con intereses particulares, generando configuraciones territoriales únicas y singulares.
El crecimiento espontáneo urbano es una ¨formación histórica-cultural, que en muchas ciudades latinoamericanas se generan a partir de la migración campo ciudad, generando problemas que atraviesan distintas magnitudes desde lo político, social, económico y urbano¨ (Prato, 2013). Este ¨proceso multicausal implica inicialmente la conversión de áreas rurales en urbanas y se vincula con el corrimiento de los límites físicos de las ciudades, más allá de los concebidos previamente (Zulaica, 2012).
Los procesos espontáneos de crecimiento urbano dieron como resultado territorios periurbanos considerados como zonas de transición urbano-rural, en constante transformación y susceptibles a intervenciones de impacto social, ambiental, político. Dichas zonas demandan estrategias de gestión que permitan prevenir, mitigar y solucionar los problemas que la sociedad necesite (Zulaica, 2012). Los factores que llevaron a que se produzca este fenómeno son: aumento demográfico, abandono del campo, incorporación de municipios limítrofes, creación de ciudades satélites, vialidad, zonas residenciales, comerciales, equipamientos y servicios (Cifuentes, 2010)
Es así como el crecimiento espontáneo ha ido marcando parte de la identidad de la población para cubrir sus necesidades básicas, expandiéndose sin limitante y condicionante alguna dando lugar a la conformación de lo que se conoce como “barrios marginales o periféricos” que son áreas urbanas más o menos delimitadas, desprovistas de los estándares urbanísticos mínimos, donde es posible identificar una serie de factores de vulnerabilidad, que provocan carencias de recursos e impiden disfrutar de una calidad de vida adecuada a los residentes de estas franjas urbanas de “difícil acceso y con alto riesgo ambiental” (Peralta & Higueras, 2017). También la aparición de barrios periurbanos forma parte del crecimiento urbano espontáneo, considerándose como ¨extensión continua de la ciudad y la absorción paulatina de los espacios rurales que le rodean¨ (Ávila, 2009).
Loja, localizada al sur de Ecuador, registra 53 Asentamientos Humanos de Hecho (AHH), los cuales se caracterizan por crecimientos espontáneos no planificados. San Cayetano, localizado en la periferia de Loja, en un sector periurbano, con transición del uso del suelo rural a un uso urbano, aun no consolidado y con crecimiento espontáneo, limitada conectividad e integración espacial y déficits de equipamientos básicos. Además, registra problemas de riesgos socio-naturales por movimiento de masas e inundaciones; además, se evidencian riesgos ambientales por contaminación de aguas servidas, problemas todos ellos que limitan su desarrollo de manera sostenible, con calidad ambiental y altos niveles de calidad de vida. Ante esta realidad surge la interrogante ¿Cuáles son las estrategias urbanísticas para la consolidación y regularización del asentamiento informal San Cayetano para crear oportunidades de desarrollo y bienestar? Para dar respuesta a la interrogante, se persigue formular estrategias urbanísticas en el sector San Cayetano mediante la aplicación de los principios de ciudad compacta sostenible y resiliente planteada por diversos autores (Arner-Reyes, E., 2013; Saavedra, 2015), para promover el desarrollo urbano armónico del sector y prevenir o mitigar riesgos naturales (Camargo, 2020).
Métodos
La metodología planteada por Camargo (2009) es descriptiva, explicativa, comparativa y proyectual, diseñada para ser implementada mediante fases consecutivas e iterativas que se puntualizan a continuación.
Fase I. Elaboración de la cartografía base: a partir de las capas de GIS del Municipio de Loja (2017), a escala 1:5.000 se elaboró plano base de San Cayetano y se delimitaron unidades de análisis espaciales (Figura 1) considerando criterios de topografía, accesibilidad y nivel de estructura urbana, numeradas de 01 hasta 05, para identificar las desigualdades espaciales.
1. Diagnóstico integral territorial
a. Localización geográfica y recursos socio espaciales
San Cayetano se ubica al sur del Ecuador, en la provincia de Loja, cantón Loja, en la parroquia El Valle, entre las coordenadas 3º 58´ 48.06 sur y 79º 11´ 45.58 oeste, sobre un relieve montañoso con pendientes medias y abruptas, ocupando una superficie de 953.341,13 m². Su integración e interconexión territorial con elentorno se puede considerar como bueno, a través de vías principales que dan accesibilidad a la ciudad de Loja, con recorridos de alto tráfico y con servicio de sistema de transporte público urbano (SITU), con paradas establecidas. En un radio de estudio de 2 km, se localizan equipamientos y servicios relevantes de la ciudad de Loja, facilitando la satisfacción de sus necesidades básicas (Tabla 1).
Tabla 1. Equipamientos y servicios en un radio 2 km de San Cayetano. Loja
Equipamiento |
Descripción |
Observación |
Parque Jípiro y parque central de El Valle |
espacio público verde |
2399 m² |
Parque Ciudadela del Maestro |
espacio público verde |
1684 m² |
Parque la Madre |
espacio público verde |
615 m² |
Museo de Arte Religioso San Juan del Valle |
Equipamientos culturales e históricos |
640m |
Centro comercial Hipervalle |
Area comercial |
A una distancia de 690m |
Supermercado Gran Aki |
Area comercial
|
A una distancia de 982m |
Centro comercial ¨Mercado Gran Colombia ¨ |
Área comercial |
A una distancia de 910m |
Hospital IESS ¨Manuel Ignacio Montero¨ |
Servicio de seguridad social y asistencial |
|
Hogar Santa Teresita |
Servicio asistencial |
Casa hogar para abuelos |
Colegio Miguel Ángel Súarez |
Servicio educativo |
|
Unidad Educativa Calasaz |
Servicio educativo |
|
Instituto Tecnológico Daniel Alvarez Burneo |
Servicio educativo |
|
Colegio Iberoamérica ¨San Agustín¨ |
Servicio educativo |
|
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) |
Servicio educativo |
|
Iglesia de El valle |
Cultural |
A una distancia de 560m. |
b. Condiciones favorables y desfavorables biofísicas
San Cayetano se encuentra a una altitud promedio de 2098 m, en un relieve montañoso, con pendientes variadas que van desde bajas (menores de 10%) hasta pronunciadas (mayores del 25%). Se desarrolla sobre terrenos con riesgos por movimientos de masa e inundaciones que puede ocasionar deslaves, derrumbes y desbordamientos. El sector 2 registra riesgo bajo y el sector 5 registra riesgos moderados por movimientos de masa e inundación de la quebrada San Cayetano. Los sectores 1, 3 y 4 registran riesgos altos: más del 50% del territorio del sector 4 se encuentra bajo riesgos socio-naturales (Figura 2).
c. Proceso de ocupación del territorio
La evolución de la mancha urbana de San Cayetano tiene sus orígenes en la Av. Santiago de las Montañas, plaza central del Valle y en el camino real (actual vía París, Venecia y C-27-16), los cuales fungen como elemento dinamizador de una hilera urbana a lo largo de los caminos de herradura que posteriormente se convirtieron en vías principales del sector.
El proceso de urbanización se inicia en 1796, época en que el pueblo de San Juan El Valle se encontraba estructurado por la iglesia de El Valle, casa parroquial y 6 viviendas adyacentes a estas edificaciones; siguiendo el ¨camino real hacia Loxa¨ (Loja), se localizaba otras 5 viviendas adyacentes a la quebrada San Cayetano y en los terrenos Valdivieso, lugar donde se encuentra San Cayetano, actualmente. En 1878, era zona rural cuyas tierras pertenecían a Monseñor Francisco Valdivieso (1898-1983), quien vendió la estancia a Daniel Álvarez Burneo; en 1936, se crea la fundación Álvarez, que dona lotes a los trabajadores, iniciándose así fraccionamiento en el sector.
En 1950 San Cayetano sigue siendo de carácter rural y se encuentra atravesado por la vía Yanacocha y paralelo a esta, a lado izquierdo, un pequeño camino real que parte de la plaza del sector El Valle y se conecta con la vía Yanacocha. Para esta década ya se hace referencia a La cuesta de los Tellos, hitos de referencia para los pobladores de la zona.
En 1961, se registra fraccionamiento en las grandes parcelas rurales, en unidades más pequeñas, pero sigue predominando el uso agropecuario. Se observa 7 parcelas sin delimitación de manzanas en la av. Santiago de las Montañas y plaza central del Valle y en las adyacencias del camino real. Este fraccionamiento se acentúa con la Primera Reforma Agraria y Colonización (1964).
En 1971, en terrenos donados por la familia Riofrío, se lleva a cabo la construcción de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), equipamiento urbano que incide en la dinámica de ocupación del sector San Cayetano. Hasta 1976, los cambios urbanos no fueron significativos; en la estancia Burneo se observa la aparición, en un lapso de 15 años, de una manzana poco delimitada y la presencia de 14 parcelas, las cuales sumadas a las 7 establecidas en Av. Santiago de las Montañas y plaza central del Valle forman un total de 21 parcelas, con ausencia de una estructura viaria y parcelaria, definidas y delimitadas.
En 1990, San Cayetano sigue siendo de carácter rural; los pobladores tomaban agua para el consumo humano de la quebrada del mismo nombre, indicio de ausencia de equipamientos básicos. Para 1998, el sector San Cayetano se ha consolidado a lo largo de la Avenida Santiago de las Montañas y se extiende hacia el este del sector, formando un continuo urbano que lo integra con el sector de El Valle, mediante un sistema viario y parcelario, precario, poco definido y delimitado. Esta estructura se caracteriza por un trazado con tendencia a formar un damero, donde se entrecruzan avenidas y calles de tierra, que delimitan grandes manzanas con parcelas pequeñas. El Camino Real se transforma en una de las principales vías estructurantes del sector.
Para 1998, el Municipio de Loja ha consolidado el sistema viario en San Cayetano, mediante mejoras en el trazado de las vías, específicamente la construcción de la carretera a Zamora (1981-1984) y la calle Paris, traen como consecuencia el aumento de fraccionamiento de las parcelas en el sector. Se comienza a delimitar grandes manzanas, con un área media de 37.893,96m², sin embargo, las distribuciones de estas son desordenadas y sin planificación alguna.
Para el 2009, San Cayetano registra un área consolidada en las adyacencias de las UTPL y un área no consolidada, de crecimiento espontáneo, en las partes más altas del sector. Se aprecia la influencia en el crecimiento de la mancha urbana de la vía Zamora Chinchipe (construida en 1983-1984).
Entre 2009 y 2019, San Cayetano se consolida en un 65,29 % de su territorio, como un sector urbano de la ciudad de Loja; la incorporación de equipamientos básicos para la satisfacción de las necesidades de los pobladores produce migraciones desde el campo hacia el sector. El crecimiento poblacional fue del 34%; se incorporan mejoras urbanas como escalinatas, aceras, asfaltado de vías, equipamiento recreacional deportivo, mejoras del ornato urbano del lugar, etc. Sin embargo, un sector queda sin consolidación y con crecimiento urbano (Figura 3 y Tabla 2)
Tabla 2. Evolución urbana de San Cayetano. Loja (1961 – 2019)
Año |
Manzana |
Parcelas edificadas |
1961 |
0 |
12 |
1976 |
1 |
21 |
1998 |
19 |
66 |
2009 |
37 |
651 |
2017 |
46 |
948 |
2019 |
57 |
997 |
La evolución del crecimiento poblacional entre 1951 y 2010 registra un incremento poblacional en 1998 del 95%, pasando de 249 a 5.513 habitantes en el sector de San Cayetano, debido a los movimientos migratorios campo ciudad. En base a los datos del censo 2010 (INEC), se estima una población para el año 2019 de 6.828 habitantes, para el 2025 de 7.704 habitantes y en 2030 una proyección conservadora de 8.435 personas. La crisis y pobreza económica en los años 1998-1999 en Ecuador se reflejó en San Cayetano por el movimiento masivo de personas en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Según INEC ”REDATAM” (2010) la migración provino de los cantones Espíndola, Saraguro, Paltas, Zamora, Chinchipe y Quito (Tabla 10). (INEC, s. f.)
Tabla 3. Población de San Cayetano. Loja (2019 – 2030)
Año |
Población |
2019 |
6.828 |
2025 |
7.704 |
2030 |
8.435 |
En la actualidad, San Cayetano se caracteriza por una estructura urbana con tendencia a una morfología de damero, bien demarcado en el sector 2 y en el sector 3 en un 50%. Se trata de zonas consolidadas donde las vías colectoras y locales juegan un papel importante en la distribución y accesibilidad. En los sectores 1, 4 y 5 no se registra un trazado vial claro, existe una estructura desordenada y en el sector 2 se observa la conformación de una “hilera urbana”.
d. Sistema viario y movilidad
San Cayetano cuenta con movilidad peatonal, vehicular y trasporte público. La movilidad peatonal es deficitaria debido a que los sistemas de conexión como aceras, escalinatas, callejones, veredas, etc. no cumplen con estándares de funcionalidad, ornato y seguridad; por lo tanto, se considera una movilidad no adecuada para los moradores. El sistema vial también es deficitario. La estructura urbana en San Cayetano es poco consolidada y la accesibilidad e interconexión dentro del área y con las áreas adyacentes limitada. Los sectores más incomunicados son el 1, 3 y 5, por carencia de vías o callejones en buen estado.
La movilidad en trasporte público se basa en la ruta El Paraíso, cuyo recorrido se inicia en Av. Oriental de Paso, realizando un recorrido principalmente por los sectores 1 y 2, quedando sin este servicio los sectores 3 y 5. En el transcurso de la ruta no existen paradas establecidas sino puntos de control de tiempo para los conductores del autobús, lo cual provoca que los moradores asocien estos puntos de control como lugares de paradas esporádicas, sin contar con las condiciones requeridas por los usuarios (Figura 4).
e. Sistema Parcelario y tipología edificatoria
El sistema parcelario está integrado por 57 manzanas que delimitan 1.454 parcelas con un promedio de 25 parcelas por manzana. Las manzanas son grandes e irregulares, con dimensiones variadas en su perímetro (promedio de 168m *123m*127m * 90m). En el interior de las manzanas se localizan parcelas de diferentes tamaños formando dos patrones bien diferenciados: en los sectores 1 y 2 predominan parcelas pequeñas con un promedio de 200 a 600 m² y en los sectores 3 y 4 predomina parcelas con grandes dimensiones desde 400 m² hasta mayores a 2.000 m²; finalmente, en el sector 5, comparten parcelas pequeñas y grandes, estas últimas adyacentes a la Vía a Zamora (Figura 5).
La tipología edificatoria predominante es la casa convencional en los sectores 1, 2 y 3; suman 670 parcelas edificadas, tipología convencional y económica, altura baja de 1 y 2 pisos, construidas con materiales de hormigón o estructura metálica. Los edificios de 3 a 5 pisos son pocos y se localizan de manera dispersa en todas las unidades de análisis; por tanto, es un urbanismo de baja altura. Las casas tradicionales son escasas y se encuentran localizadas en los sectores 1, 3 y 5, caracterizados por construcción vernácula, paredes de adobe y cubierta de teja. En el sector 5, en la calle Esmeraldas, junto al parque El Valle, existen casas tradicionales en buen estado, que se han convertido en atractivo turístico con uso gastronómico o comercial.
La casa económica (categoría cercana a la infravivienda) se localiza principalmente en los sectores 3 y 4, donde se evidencia que las viviendas se encuentran construidas con materiales desechables como madera y cubiertas de zinc reciclado, es decir, viviendas de malas condiciones y sin seguridad constructiva, construidas sin planificación y cumplimento de la normativa. Albergan hogares numerosos (Figura 6).
f. Espacios públicos y equipamientos
Dentro de la trama urbana de San Cayetano existen espacios públicos y equipamientos integrados espacialmente, pero resultan deficitarios para la población. San Cayetano posee un núcleo central integrado por una plaza adyacente a la escuela Benigno Bayancela y la iglesia San Cayetano, en el sector 2, que suman un total de 1.115,09 m² de superficie. El conjunto cívico cultural funge como lugar de encuentro para la población. Sin embargo, este espacio no posee las condiciones óptimas para el disfrute de actividades. Cuenta con un centro de salud de primer grado, con una superficie de 560,77 m², donde prestan servicios de promoción y prevención, actividades de participación comunitaria y primeros auxilios, con déficit aproximadamente de 300 m². Se requiere elevar a un centro de salud tipo A.
Asimismo, el sector cuenta con seis canchas deportivas de 294 m² a 921,73 m² ubicadas en los sectores 2, 4 y 5 y una piscina municipal de 1.289,14 m² ubicada en el sector 5, lugares de encuentro y desarrollo físico y social, que suman un total 4.848,9 m². Sin embargo, según el diagnóstico de la presente investigación, estos espacios deportivos deben ser rehabilitados para convertirlos en núcleos atractivos para las personas y generadores de flujos.
Por otra parte, existen 36,59 ha en áreas verdes y parcelas sin uso que pueden ser utilizadas para la incorporación de equipamientos o espacios públicos para la población. Estos espacios, como es sabido, podrían romper con el continuo urbano mejorando el ambiente en el barrio San Cayetano.
Las áreas verdes y parcelas de gran tamaño sin uso definido se concentran en los sectores 3 y 4. Además, se cuenta con una escombrera municipal adyacente de la quebrada San Cayetano con una superficie de 3.017,63 m², que resulta ser un problema de contaminación para la población que vive a los alrededores y a la quebrada. Por lo tanto, los equipamientos de San Cayetano no cumplen con estándares de normativa según la parcela y cantidad de habitantes que se apropian del espacio (Figura 7 y Tabla 4).
Tabla 4. Déficit en equipamientos. Asentamiento San Cayetano. Loja
Equipamiento |
Actualmente (m²) |
Déficit o superávit (m²) |
Iglesia San Cayetano |
426,06 |
-1.791,16 |
Plaza central |
179,78 |
|
Escuela de Educación Básica Benigno Bayancela |
509,25 |
-3.500 |
Centro de salud |
560,77 |
-300 |
Deportivo recreacional |
4848,9 |
3.348,9 |
Áreas verdes |
|
304.448 |
g. Accesibilidad a servicios básicos
Los servicios básicos con que cuenta el asentamiento de San Cayetano son luz eléctrica, agua potable y alcantarillado. La entidad de EERRSSA abastece de electricidad para los 5 sectores, suministrando el servicio mediante 1.674 medidores con un consumo de 130.44 kW*h anualmente (comprende los meses de mayo 2018 - abril 2019). En cuanto al alumbrado público ornamental, cuya competencia es de entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja en zonas como las escalinatas y espacios deportivos abiertos, registra déficit (ARCONEL 006/1,Agencia de Regulación Eléctrica, 2018).
Según datos del Municipio de Loja, el consumo de agua potable mensual es 10.413 m³ para el sector de San Cayetano (10.413.000 l/mes), lo que representa 1.525 l/p/mes y 51 l/p/d, datos que reflejan un consumo muy inferior a la norma establecida por la Organización Mundial de Salud (OMS) de 250 l/p/d y de la ciudad de Loja 170 l/p/d, registrando un déficit de 200 l/p/d.
A nivel de sector, el uso residencial registrado en los sectores 1, 2 y 3 registra un consumo de 3.633 m³ (36’330.00l); el sector 5 consume 6.031 m³; en la categoría comercial, los sectores 1, 2, 3 consumen 145 m³ y en el sector 5 consume 604 m³. En el sector 4 y parte del sector 3 el consumo de agua se realiza por manguera, tanques de agua o acarreo, debido a la falta de infraestructura en la provisión de este servicio básico.
El alcantarillado en los sectores 1, 2 y parte del 3 es evacuado en cajas matrices ubicadas en las adyacencias de la quebrada San Cayetano; en el sector 4, muchas de las familias expulsan las aguas servidas hacia la quebrada San Cayetano, siendo este un problema especialmente en época de verano o invierno, por la emisión de malos olores que producen incomodidad y afectan a la salud y salubridad de las familias que viven en las cercanías de la quebrada, además de la consabida contaminación del medio ambiente.
h. Uso de suelo y corredores económicos
San Cayetano se caracteriza por ser una zona donde predomina el uso residencial, comercial y sin uso. En los sectores 1 y 2, predomina el uso residencial y comercial; ambos usos conviven en las mismas edificaciones. Por tanto, se puede considerar como uso mixto. La característica de uso mixto cumple con el principio de la mezcla de usos para la construcción de ciudad compacta y sostenible.
Las familias han adaptado sus viviendas para el desarrollo de comercio local, generador de ingresos económicos familiares de subsistencia. Esto se evidencia en las calles Venecia y Santiago de las Montañas, donde se localiza el mayor uso residencial y comercial, formando un incipiente corredor económico conformado por actividades relacionadas con mecánica de autos, venta de víveres y papelería. Este corredor es un claro elemento dinamizador de San Cayetano, que, junto con la Universidad Técnica Particular de Loja, generan flujos de personas, bienes y servicios y con ello empleo e ingresos. Cabe señalar que el asentamiento se ha configurado en las últimas décadas como el lugar propicio para el arriendo de cuartos por parte de estudiantes que siguen sus estudios de forma presencial en este centro de educación superior.
En las parcelas periféricas a los sectores 1 y 3, se observan parcelas cultivadas, donde se desarrolla una economía de autoconsumo (chacras). En los sectores 3, 4 y 5 existen parcelas sin uso, espacio de reserva para el crecimiento y consolidación del asentamiento San Cayetano (Figura 9).
2. Estrategias para crear oportunidades de consolidación y desarrollo
San Cayetano se caracteriza por una realidad precaria en cuanto a su localización en un área de riesgos socio-naturales y ambientales, con limitada integración e interconexión espacial interna y déficits de equipamientos y servicios básicos que disminuyen la calidad de vida de sus moradores. Los problemas identificados en el diagnóstico permiten crear un sistema de objetivos y estrategias orientadas a generar cambios en su desarrollo y crear oportunidades para su inserción en la dinámica socio económica de Loja y elevar por ende su bienestar y movilidad social. Para ellos, se proponen las estrategias siguientes:
a. Estrategia 1: asignación de usos del suelo
Esta estrategia consiste, sucintamente, en asignar usos de suelos mixtos y compatibles para orientar y controlar la ocupación del territorio teniendo en cuenta las condiciones físico-naturales del suelo. Es importante tomar en cuenta la definición de las variables urbanas fundamentales para la ocupación del suelo, considerando los riesgos socio-naturales condicionantes de la ocupación, promover una tipología edificatoria de baja en altura y con usos mixtos y compatibles (residencial – comercial – deportivo recreacional y servicios). Dichos usos deben estar integrados a la movilidad peatonal y bicicleta, transporte público y espacios verdes, con miras a crear vecindad, haciendo del sector un espacio urbano sostenible y resiliente (Figura 10).
b. Estrategia 2: integración e interconexión espacial
Se busca integrar espacialmente San Cayetano con el continuo urbano de Loja, de una manera eficaz, rápida y segura. La estrategia consiste en que el sistema viario se organice de manera jerárquica, garantizando la integración espacial: arterial, colectora y locales (Figura 11).
c. Estrategia 3: fortalecimiento de la movilidad sostenible
A través de esto se busca garantizar la movilidad peatonal, en bicicleta y transporte público de manera integrada, facilitando la satisfacción de las necesidades básicas de la población mediante desplazamientos cortos. La estrategia se basa en calles completas sostenibles que permitan la convivencia de los modos de movilidad y la integración a la ciclo vía, espacio peatonal con el recorrido de campo y paradas del trasporte público integrado (Figura 12).
Se propone incorporar a la ruta de transporte la escuela Benigno Bayancela, mediante una parada normada que genere orden, ornato y seguridad, elaborada de materiales metálicos con cubierta verde y demás elementos de sostenibilidad, además de la correspondiente señalética. El transporte público debe ser integrado con la movilidad peatonal y ciclo vía en las vías arteriales, colectoras y locales, canales delimitados unidireccional y bidireccionales, equipamiento para resguardo de bicicletas en espacios públicos: escuela, centro de salud, áreas verdes, parques.
La ciclo vía se incorpora paralela a los espacios peatonales, conformados por aceras anchas, delimitas con bordillo y textura, sin obstáculos y con incorporación de señalética. Los espacios peatonales estarán diseñados teniendo en cuenta un grill de 400 x 400 metros para garantizar la movilidad de distancias cortas. Este grill está complementado por un grill 1.000x1.000m. para la movilidad rápida; se estimarían desplazamientos en bicicleta de hasta 3km.
d. Estrategia 4: Acceso de la población a equipamientos y servicios básicos
Persigue mejorar, crear y reubicar equipamientos que facilite el acceso de la población de San Cayetano a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas. La estrategia consiste en ampliar equipamientos como centro de salud y escuela, crear y diseñar la casa comunal y un mirador como atractivo turístico que permitan potencializar el paisajismo con vista a la ciudad de Loja (Figura 13 y Tabla 5).
Tabla 5. Propuesta de equipamientos para San Cayetano. Loja
Equipamiento |
Ubicación |
Observaciones |
Casa comunal |
calle París y Vía a Yanacocha |
Área 376 m² y construcción con un área de 52,15 m². Construcción de ladrillo, metal y vidrio |
Centro de salud
|
calles Marsella, Dublín y Leningrado, |
Elevar el centro de salud a un tipo A para una población de 2.000 a 10.000 habitantes, distribuido en dos plantas con un área de construcción de 872,70 m² |
Escuela “Benigno Bayance”
|
|
reubicar la escuela al predio ubicado en las calles Bakú entre Kirov y C-1-16 Área 2.650 m² Establecer ocho aulas de 35 m² Cancha multiusos, caminerías de conexión y áreas recreativas accesibilidad universal mediante rampas, señalética, mobiliario e iluminación |
Mirador
|
calles Moscú, entre Checoslovaquia y Génova |
mejorar el ornato y crear espacios de atracción de carácter turístico Área 30 m² Materiales que proponen es madera y metales, se incorpora una cubierta verde. |
Plaza central |
canchas deportivas frente a la iglesia |
espacio de concentración para actividades, reuniones o esparcimiento de la población Área de construcción de 3790 m² |
Centro deportivo
|
calles París y C-30-16 Armenia y Estonia |
28.355 m² |
Vivero comunal
|
calles C-30-16 y C-28-16 |
lugar de trabajo comunitario y educativo, en predio con un área de 15.088 m2, para la siembra y conservación de especies vegetales autóctonas |
e. Estrategia 5: Eje económico
Persigue consolidar un eje comercial, gastronómico, artesanal y servicios que promueva la creación de empleos e ingresos para los moradores mediante microemprendimientos con apoyo del GAD municipal y otras instituciones relacionadas con el bienestar social, además de abastecer a la población de bienes y servicios en distancias cortas. Ello contribuirá a crear una resiliencia económica (Charry, 2015).
f. Estrategia 6: Sistema verde
Se plantea recuperar el ambiente natural de la quebrada San Cayetano mediante un corredor ecológico urbano que involucre las áreas adyacentes a la quebrada con integración espacial a las áreas residenciales. La estrategia consiste en generar áreas de esparcimiento sostenible, apropiación del espacio natural mediante senderos seguros, con iluminación adecuada (de preferencia tipo LED), ciclo vías, conexión peatonal e integración espacial (Figura 14).
San Cayetano es un asentamiento con crecimiento espontáneo donde la municipalidad de Loja ha orientado estrategias para orientar la ocupación y mitigar los desastres socio naturales, aunque se evidencia que aún falta mucho por hacer. En este sentido, su emplazamiento condiciona la ocupación por presencia de amenazas por movimientos de masas e inundaciones, contaminación y colmatación de quebradas, etc. que conlleva a la implementación de medidas de seguridad geológica y de construcción para evitar desastres a futuro.
Nos encontramos pues con un espacio urbano con trama o plano medianamente delimitado, donde se aprecia transición de espacios rurales a urbanos, pero que cuenta con las fortalezas de una dinámica de bienes y servicios que abastecen el asentamiento y de encontrarse integrado a la trama de Loja, rodeado de equipamientos y servicios que se presentan como oportunidades para la movilidad social, la satisfacción de las necesidades en distancias cortas, su consolidación y regularización.
La integración e interconexión vial con la ciudad de Loja y en su interior aún se encuentra en proceso; por tanto, existen áreas o sectores cuya accesibilidad es limitada, disminuyendo las posibilidades de generar dinámicas urbanas. El diagnóstico de San Cayetano refleja que es un espacio urbano con deficiencias y limitantes, pero donde todavía es posible su consolidación de manera ordenada y controlada porque posee potencialidades para un desarrollo sostenible y resiliente.
Los habitantes deben considerar las amenazas socio-naturales presentes como condicionantes o limitantes de la ocupación del suelo. Deben tener concienciación sobre los peligros y vulnerabilidades que existen en su comunidad y prepararse para mitigarlos y enfrentarlos.
Las mejoras de San Cayetano y su desarrollo integral requieren de procesos participativos de la población, donde se genere empoderamiento y consensos para la implementación de soluciones viables y sostenibles en el tiempo junto al GAD municipal.
La implementación de las estrategias propuestas permitirá mejorar las características urbanísticas de San Cayetano hacia una configuración más sostenible, basada en una trama más articulada, con movilidad peatonal y en ciclovía, más verde, con mixticidad de usos, vecindad y sin déficits en equipamientos y servicios, con oportunidades para el bienestar de la población y para la movilidad social.
Finalmente, son necesarios futuros estudios basados en el análisis socio cultural de la población, la identidad y el arraigo, que podrían aportar una perspectiva más humanística de los procesos de ocupación de San Cayetano y entender mejor la expresión física planteada en este estudio.
Arner-Reyes, E. (2013). Resiliencia urbana: La adaptación a corto plazo para la recuperación a largo plazo después de las inundaciones en Canadá. Ciencia en su PC (Vol. 1). Cuba. https://doi.org/10.1002/bdm.565
Ávila, H. (2009, junio). Peri urbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Procuraduría Agraria, 93-123. https://doi.org/ [ISSN: 1138-9788]
Camargo, G. (2009). Operacionalización del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL): Fundamentos de la planificación urbanística y estratégica. Revista Geográfica Venezolana, vol. 51, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 145-156. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Camargo Mora, M. G., Guerrero, O. A., y Guerrero Camargo, O. A. (2020). Inserción del riesgo natural en la planificación territorial. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.irnp
Charry, W. (2015). Resiliencia Económica Empresarial: Aproximación al Concepto y sus Dimensiones. Universidad Santo Tomás Sede Bogotá, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3753/Charrywilfredo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chelleri, L. (2012). From the «Resilient City» to Urban Resilience. A review essay on understanding and integrating the resilience perspective for urban systems. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 582, 287-306. https://doi.org/10.1007/978-3-642-29470-9_2
Cifuentes, P y Londoño, J. (2010, mayo). Análisis del crecimiento urbano: una aproximación al estudio de los factores de crecimiento de la ciudad de Manizales como aporte a la planificación. Gestión y Ambiente, (1), 53-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25384
INEC. (s. f.). Redatam: Sistema Integrado de Consultas. Recuperado 20 de febrero de 2019, de http://redatam.inec.gob.ec/
INEN, 2246. (2010). Accesibilidad de las personas al medio físico. Cruces peatonales a nivel y a desnivel. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2246-CRUCES-PEATONALES-A-NIVEL-Y-A-DESNIVEL.pdf
InfoEscuela. (s. f.). Escuela de educacion basica Benigno Bayancela en Loja. Recuperado 5 de junio de 2019, de https://www.infoescuelas.com/ecuador/loja/escuela-de-educacion-basica-benigno-bayancela-en-loja/#Estudiantes_de_ESCUELA_DE_EDUCACION_BASICA_BENIGNO_BAYANCELA
Peralta, J y Higueras, E. (2017, mayo). La Periferia Espontánea En Las Ciudades Intermedias Latinoamericanas: Perspectivas De Solución Desde La Dimensión Territorial-Ambiental De La Sostenibilidad. Revista Urbano No 35, 74-87. https://doi.org/https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.06
Prato, R. (2013). X Seminario Investigación Urbana y Regional: El Espacio Urbano en los Desarrollos Espontáneos, Casos estudios: Barrio Escondido el Palmo y Barrio Pueblo Nuevo – Simón Bolívar; edo. Mérida-Venezuela. En C. D. V. Y. Urbanismo (Ed.) (pp. 1-10). Bogóta: Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5927
U.T.P.L. (s. f.). Historia | UTPL. Recuperado 10 de diciembre de 2018, de https://www.utpl.edu.ec/historia/
Zulaica, L y Ferraro, R. (2012, diciembre). Procesos de crecimiento, indicadores de sustentabilidad urbana y lineamientos de intervención en el periurbano marplatense. ARQUISUR, 2-19. http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones//index.php/ARQUISUR/article/view/936/139