https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/issue/feed AXIOMA 2025-07-07T20:38:21+00:00 Revista Científica AXIOMA axioma@pucesi.edu.ec Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">Su nombre, Axioma, palabra latina que significa 'principio indemostrable', responde al espíritu que debe animar toda universidad católica, expresado por Juan Pablo II en su Constitución Apostólica: "La misión fundamental de la Universidad es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad".</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista AXIOMA </span><strong>tiene una periodicidad semestral</strong><span style="font-weight: 400;">, edita dos números al año en los meses de junio y diciembre siendo una publicación continua de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, cuyo énfasis es la investigación, docencia y proyección social.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se aceptan artículos en inglés y en español relacionados con las ciencias sociales y exactas en estudios vinculados con las siguientes áreas de investigación: educación, humanidades y artes, ciencias sociales, enseñanza comercial y derecho, ciencia, ingeniería, industria y construcción, agricultura.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Axioma está en la facultad de publicar los artículos en formato físico y digital.</span></p> <p><a href="http://www.pucesi.edu.ec/"><span style="font-weight: 400;">www.pucesi.edu.ec</span></a></p> <div> <table style="height: 317px;" border="0" width="762" cellspacing="4" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td><a href="/index.php/axioma/issue/archive"><img src="/public/site/images/cesar/axioma.jpg" alt="" width="215" height="291"></a></td> <td><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/8IiU1vKrRhM" width="485" height="272" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></td> </tr> </tbody> </table> </div> <p><br><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/_cj-M3i7uxA" width="720" height="400" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/976 La Investigación Arquitectónica Dentro de la Enseñanza del Análisis de Sitio en Arquitectura: Caso de Estudio 2025-07-07T20:38:21+00:00 Diego Uribe-Vega dsuribe@pucesi.edu.ec Gustavo Andrade-Coba grandradec@pucesi.edu.ec <p>Numerosos estudios han evidenciado que la incorporación de un enfoque investigativo en la enseñanza del taller de arquitectura produce un impacto significativo en el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, se llevó a cabo un estudio de caso con el objetivo de explorar la percepción de los estudiantes respecto a la implementación de la investigación arquitectónica en el curso de Diseño Arquitectónico Territorial IV, correspondiente al cuarto semestre del periodo académico 2023-01 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra. La metodología del estudio incluyó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los procesos y antecedentes de investigación en el ámbito académico de la arquitectura. Asimismo, se aplicó el método de observación participante, que permitió al investigador registrar datos e impresiones de manera naturalista, sin que los alumnos fueran conscientes de su observación. Adicionalmente, se realizaron entrevistas no estructuradas con el coordinador de la asignatura, con el propósito de discutir y analizar las falencias y los resultados obtenidos en el estudio de caso. Los hallazgos del estudio revelan un desarrollo notable de habilidades blandas, tales como el trabajo en equipo y la comunicación asertiva, así como habilidades duras, que incluyen el manejo de herramientas para la recolección de datos, el pensamiento crítico, y la capacidad de análisis e interpretación de información. Estos resultados sugieren que la aplicación de la investigación en el taller de arquitectura ha proporcionado a los estudiantes herramientas y competencias que les han permitido participar activamente en su proceso de aprendizaje. No obstante, se identificó una dificultad en la capacidad de los estudiantes para traducir la información recopilada a un lenguaje arquitectónico apropiado.</p> 2025-07-02T16:16:41+00:00 Derechos de autor 2025 Diego Uribe-Vega, Gustavo Andrade-Coba https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/943 Recursos digitales para el aprendizaje de las especies invasoras de las Islas Galápagos 2025-07-07T20:38:20+00:00 Marco Heredia mageher@gmail.com Deniz Barreto d28barreto@gmail.com <p>Los recursos digitales impulsan la calidad de la educación, tienen la capacidad de aproximación, ya que las realidades remotas se pueden aprender en el aula. los objetivos fueron; i) diagnosticar las condiciones sociales y tecno-educativas de los estudiantes de tercero de bachillerato, ii) evaluar el nivel de conocimiento sobre las especies invasoras y su problemática y iii) 3. valorar el grado a aceptación de los recursos digitales sobre las especies invasoras. Los participantes fueron alumnos de tercero de bachillerato que habitan en las Islas Galápagos. Se crearon 4 recurso digitales con contenidos educativos sobre las especies invasoras, se utilizaron las plataformas: Wordwall (<em>Felis catus</em>), Genially (<em>Crotophaga ani</em>), Quizzizz (<em>Philornis downsi</em>), Mobbyt (<em>Rubus niveus</em>), Se aplicaron 40 encuestas con opciones de respuestas dicotómicas y ordinales politómicas, para la validación se siguió los principios de la técnica Delphi; para el tratamiento de datos se utilizó la plataforma Kobotoolbox y SPSS Statistics. Se evidencio que existe un 51.42% de mujeres, y el 48.59% han nacido en las islas, Además, el 85.75% y el 79.31% no tiene internet y una computadora en la casa, respetivamente. Los estudiantes (68.03%) consideran que el internet de la unidad educativa no es de buena calidad y no es accesible para todos. No existe un habito de lectura, pero si hay recibido charlas sobre las especies invasoras. El 41.38% de los estudiantes que viven en la zona urbana si han recibido algún tipo de beca para conocer sobre especies invasoras. Los estudiantes de la zona rural no conocen los impactos económicos de las especies invasoras y no conocían que son los recursos digitales y las plataformas con mejor aceptacion para la enseñanza fueron Quizzizz y Mobbyt, por lo tanto, los recursos digitales si facilitan la asimilación y fortalecen los procesos de enseñanza sobre especies invasoras. &nbsp;</p> 2025-07-02T16:17:50+00:00 Derechos de autor 2025 Marco Heredia, Deniz Barreto https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/992 Diseño de un modelo geoestadístico de la calidad del aire 2025-07-07T20:38:20+00:00 Daniel Oña Proaño romanerol2607@hotmail.com Pául Tafur pmtafur@utn.edu.ec <p>El presente trabajo diseña un modelo geoestadístico de la contaminación del aire en el Distrito Metropolitano de Quito donde los niveles de Monóxido de Carbono (CO) en la atmósfera están medidos por porcentajes en miligramos sobre metro cubico [mg/m<sup>3</sup>] en 6 estaciones de monitoreo: Belisario, El Camal, Centro, Cotocollao, Carapungo y Guamaní. Los datos tomados desde el 2005 hasta el 2018 han sido obtenidos por la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico. En la base de datos se inserta dos variables correspondientes a las coordenadas georeferenciales necesarias para generar los mapas de calor por medio de ArcGis Pro. Se inicia con el ingreso de los datos en Rstudio para realizar un análisis exploratorio aplicando una metodología estadística ANOVA en los cuales se identifica valores máximos y mínimos de CO así como el promedio durante dicho período, con lo cual, se realiza una comparación de los niveles de contaminación del aire por causa de la presencia de Monóxido de Carbono. Además, se determina una relación entre los valores de dos meses utilizando el software ArcGIS para generar el mapa geográfico de cada estación en cada año en noviembre y diciembre. Con las medias obtenidas y por medio de mapas de calor, se determina un importante descenso en los niveles de contaminación en el DMQ desde el 2008 con un valor de 1,083 mg/m<sup>3</sup> al 2018 con un valor de 0,7373 mg/m<sup>3</sup>.</p> 2025-07-02T16:18:27+00:00 Derechos de autor 2025 Daniel Oña Proaño https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1001 Competitividad Sostenible y Capital Intelectual en MiPYMES de la Zona Norte de Ecuador 2025-07-07T20:38:20+00:00 Luis Viveros Almeida luis.viveros@upec.edu.ec Yasmany Fernández Fernández yfernandezf@upec.edu.ec Erika Realpe Cabrera erika.realpe@upec.edu.ec <p>Este estudio parte de la importancia de analizar la competitividad sostenible en las organizaciones, como fundamento de su supervivencia y crecimiento, considerando que existen variables que se relacionan con ésta y pueden aportar al mejoramiento del desempeño competitivo de las empresas. El propósito de la investigación fue analizar la relación entre el rendimiento competitivo sostenible y el capital intelectual en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES) de la zona 1 de Ecuador, basados en la teoría del escalón superior. Para esto se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal, a una muestra aleatoria de empresarios, por medio de un cuestionario de escala de Likert. Los principales hallazgos determinaron que no existe evidencia de diferencias significativas entre el género del empresario vs. el capital intelectual y vs. el rendimiento competitivo sostenible. También se encontró que las empresas del sector servicios cuentan con mayor capital intelectual, y los sectores de servicios y comercio parecen tener un mayor rendimiento competitivo. Al final, el capital intelectual y el rendimiento competitivo sostenible tienen una relación positiva moderada. Esto expone el valor de los activos intangibles en la competitividad empresarial y destaca la necesidad de considerar las particularidades sectoriales.</p> 2025-07-02T16:19:09+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Viveros Almeida, Yasmany Fernández Fernández, Erika Realpe Cabrera https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1022 Cambio de uso de suelo en el manglar ecuatoriano: impacto de las camaroneras y la conservación a través de la propiedad comunal 2025-07-07T20:38:20+00:00 Edison Gordillo edygordillo@gmail.com <p>Esta investigación analiza la transformación del ecosistema de manglar en Ecuador entre el 2000 y el 2022, se busca identificar las causas de estos cambios a través de indicadores de presión. Además, explora cómo las prácticas comunitarias y<br>la cohesión social han contribuido a su conservación en las comunidades 6 de Julio, Balao y Nuevo Porvenir, se toma como base el enfoque de Elinor Ostrom.</p> <p>Se busca identificar la intersección entre la ecología y la economía, para lo cual se adoptan la Economía Ecológica y la Economía Institucional como marcos de análisis. En este punto de convergencia, el manglar se presenta como un elemento<br>sustancial. Su deterioro es impulsado de manera principal por la actividad camaronera, que provoca un cambio de uso de suelo con impactos negativos en el ecosistema, especies que lo habitan y en las comunidades que dependen de él.</p> 2025-07-02T16:21:45+00:00 Derechos de autor 2025 Edison Gordillo https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1023 Impacto de las intervenciones antrópicas en la calidad del agua de la microcuenca El Carmen: un estudio de bioindicadores como herramienta de evaluación ecológica 2025-07-07T20:38:20+00:00 Victor Alonso Cartuche cartuchea@gmail.com <p>El estudio analizó el impacto de las actividades antropogénicas en la calidad del agua de la microcuenca El Carmen, que abastece al 60% de la población de Loja, Ecuador. El objetivo fue evaluar la calidad del agua mediante el estudio de comunidades de diatomeas epilíticas y parámetros fisicoquímicos, relacionados con tres gradientes de uso de suelo: área conservada (zona alta), actividades agropecuarias (zona media) y&nbsp; sentamientos humanos (zona baja). Se utilizó un diseño observacional, con muestreos en tres zonas definidas, donde se recolectaron muestras de comunidades de diatomeas y en situ se tomaron lecturas de pH, conductividad eléctrica, temperatura y en el laboratorio se midió la turbidez. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p&lt;0.05) de las variables temperatura (zona alta con la media y la baja), turbidez y conductividad (zona alta y baja).</p> 2025-07-02T16:24:19+00:00 Derechos de autor 2025 Victor Alonso Cartuche https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1024 Evaluación de la calidad del agua en los ríos urbanos de Loja para la gestión sostenible de vertidos 2025-07-07T20:38:20+00:00 Christian Fernando León Celi chrisferleon@gmail.com Jackelinne Andrea Castillo Villalta chrisferleon@gmail.com <p>Este estudio evaluó la calidad del agua en los ríos Malacatos, Zamora Huayco y Zamora, en la ciudad de Loja, Ecuador, con el objetivo de identificar las principales fuentes de contaminación y su impacto. Durante tres campañas de muestreo&nbsp; realizadas entre diciembre de 2022 y enero de 2023, se analizaron parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto (OD), materia orgánica (DBO5 y DQO), nitrógeno amoniacal (NH4+), caudal, temperatura, conductividad y pH en 69 puntos entre vertidos y quebradas tributarias. En el tramo Malacatos-Zamora se identificaron 56 puntos de descarga, con las quebradas Cater, Alumbre, Viveros, San Cayetano y Las Pavas como principales fuentes contaminantes.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-07-02T16:25:17+00:00 Derechos de autor 2025 Christian Fernando León Celi, Jackelinne Andrea Castillo Villalta https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1004 Experiencias Laborales de los Trabajadores Municipales en calidad de Sustitutos Directos en el GAD del cantón Riobamba 2025-07-07T20:38:19+00:00 Jessica Estefania Carrillo Solis estefaniacarrillo97@yahoo.com Lourdes Yessenia Cabrera Martínez lourdes.cabrera@utc.edu.ec <p>Surge la necesidad de investigar acerca de los trabajadores que tienen a su cuidado personas con discapacidad, conocidos como trabajadores sustitutos, quienes se desempeñan en diferentes instituciones. El objetivo fue analizar las características que tienen las experiencias laborales de los trabajadores y servidores municipales que actúan en calidad de sustitutos directos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba durante el año 2023-2024. El método empleado partió del enfoque cualitativo. Las técnicas empleadas fueron el focus group y la entrevista semiestructurada donde participaron&nbsp; 24 personas, y luego se seleccionaron 9 de ellos a quienes se les aplicaron las entrevistas. Los principales hallazgos revelan que los trabajadores sustitutos del Gobierno Autónomo descentralizado tienen una percepción diversificada del rol y esto varía de acuerdo con el apoyo o respaldo institucional recibido, las capacitaciones, siendo estos aspectos los mismos que se presentan como desafíos. Se concluye que, hay experiencias diversas entre los trabajadores, algunos se sienten satisfechos, poseen sentido de pertenencia y se sienten apoyados. Mientras que quienes se sienten insatisfechos consideran que están ante inestabilidad permanente. En torno a las percepciones, se requiere realizar revisiones profundas que permitan la garantía de equidad, inclusión beneficios y estabilidad laboral a todos. Los desafíos actuales y futuros se relacionan con las capacitaciones, que permitan garantizar la calidad del servicio ofrecido; el fortalecimiento de los valores organizacionales y el reconocimiento de la labor de los trabajadores</p> 2025-07-02T16:26:07+00:00 Derechos de autor 2025 Jessica Estefania Carrillo Solis, Lourdes Yessenia Cabrera Martínez https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1008 Análisis de la cadena logística y la distribución física internacional del palmito ecuatoriano en el periodo 2019-2024 2025-07-07T20:38:19+00:00 Liliana Montenegro liliana.montenegro@upec.edu.ec <p>La investigación analiza la cadena logística y la distribución física internacional del palmito ecuatoriano entre 2019 y 2024, con la finalidad de identificar y analizar los principales factores que inciden en su competitividad en mercados globales. A través de un enfoque analítico y descriptivo, se evaluaron las exportaciones, costos logísticos y eficiencia del transporte. Los resultados evidencian que Ecuador lidera la exportación de palmito, pero enfrenta desafíos como la dependencia del puerto de Guayaquil y fluctuaciones en la demanda externa. Se identificó la necesidad de diversificación de mercados, inversión en infraestructura y mejora en&nbsp; certificaciones internacionales. La optimización del transporte y la integración tecnológica en la cadena de suministro puede fortalecer la competitividad del sector. Finalmente, la estabilidad del comercio de palmito&nbsp; depende de estrategias logísticas eficientes y políticas de sostenibilidad que permitan su expansión en mercados emergentes.</p> 2025-07-02T16:27:23+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Montenegro https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/1014 El simbolismo cultural de las marcas de textiles y su relación con la conexión marca-yo en la provincia de Imbabura 2025-07-07T20:38:19+00:00 Jarol Fuel Toapanta jarolfuel01@outlook.com Katherine Johana Rodríguez Escobar rodriguez.kjohana@gmail.com Félix Wilmer Paguay Chávez felix.paguay@upec.edu.ec <p>Una marca trasciende en su función comercial y se convierte en símbolo cultural, al reflejar valores, tradiciones e identidad de la comunidad. En este sentido el artículo forma parte del proyecto de investigación “Relaciones consumidor-marca en la Zona I del Ecuador” de la de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y tiene como objetivo analizar el simbolismo cultural de las marcas del sector textil y su relación con la conexión marca-yo en la provincia de Imbabura, tomando como objeto de estudio a la marca “Andino Artesanías”. El enfoque metodológico aplicado fue cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional, la técnica de investigación es una encuesta estructurada mediante una escala de Likert, que se aplicó a 384 consumidores de la marca. Los resultados muestran una correlación positiva de R=0,579, evidenciando que los consumidores se identifican con una marca, cuando esta conecta con símbolos representativos de una localidad, es decir que la marca va más allá de ofrecer un simple producto y se convierte en un símbolo cultural que refuerza el sentido de pertenencia de los consumidores. Se concluye que de acuerdo a la percepción de los consumidores que la marca de textil “Andino Artesanías” incorpora de manera moderada símbolos culturales que fortalecen vínculos con valores y tradiciones de la provincia de Imbabura, llegando a promover la lealtad del consumidor.</p> 2025-07-02T16:28:05+00:00 Derechos de autor 2025 Jarol Fuel Toapanta, Katherine Johana Rodríguez Escobar , Félix Wilmer Paguay Chávez