Manejo agronómico del amaranto y quinua con Metarhizium anisopliae para el control de insectos

Contenido principal del artículo

Mgs. Valdemar Andrade Cadena
Mgs. Andrés Simbaña Villarreal

Resumen

El experimento se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra (PUCE-SI), en las instalaciones de la granja experimental, evaluándose tres dosis del entomopatógeno Metarhizium anisopliae para el control de gusanos tierreros que afectan el desarrollo inicial de los cultivos de quinua (Chenopodium quinoa willd) y amaranto (Amaranthus spp). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones para cada uno de los cultivos. Dentro del manejo específico del experimento, cada unidad experimental constó de una parcela de 5 metros de largo por 2 metros de ancho, en la que se trazaron cuatro surcos separados entre sí a 0,5 metros de los cuales se evaluaron los surcos centrales y los dos restantes se tomaron como efecto de borde. Las variables evaluadas en esta investigación fueron la eficacia en el control de insectos del suelo, medida indirectamente con la fórmula de Abbot, por la cantidad de plántulas afectadas luego de la aplicación y a los 10, 20 y 30 días después de la nacencia. Se evaluaron como variables: a) eficacia de la aplicación a los 15, 25 y 35 días luego de la nacencia y b) rendimiento alcanzado a la cosecha. Se concluyó que no existe diferencia en el rendimiento del cultivo cuando se utiliza el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae para el control de insectos del suelo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
CadenaM. V. A., & VillarrealM. A. S. (2014). Manejo agronómico del amaranto y quinua con Metarhizium anisopliae para el control de insectos. AXIOMA, 2(11), 5-11. Recuperado a partir de https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/381
Sección
INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Mgs. Valdemar Andrade Cadena

Director de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la PUCE-SI.

Mgs. Andrés Simbaña Villarreal

Docente de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales y Director Administrativo de la PUCE-SI.

Citas

Ayala, G. (1997). Valor Nutritivo y Usos de la Quinua.FAO. Santiago de Chile.
Ayala, P. (2010). Evaluación del desempeño de Mi-croorganismos Eficaces (EMAS, PGPRs) para mejorar la productividad y Entomopatógenos (Metarhizium ani-soplae, Beauveria bassiana, Nomurea riely) en el con-trol de plagas del cultivo de Quinua (Chenopodium qui-noa) en la granja experimental ECAA. Tesis de grado. PUCE-SI. Ibarra, Ecuador.
Lawrence, L. (2012). Manual of Techniques in Inver-tebrate Pathology. Segunda Edición. Academic Press.San Diego, California USA.
Mujica, A. et al (2001). Quinua. Ancestral cultivo andino. Alimento del Presente y Futuro. FAO. Santiago de Chile
----------------- (1997). El Cultivo del Amaranto. FAO. Santiago de Chile
Ortiz, R. et al (2001). Plagas y enfermedades. Quinua. Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futu-ro. FAO, Santiago de Chile
imbaña, A. & Andrade, V. (2011) Evaluación del des-empeño de microorganismos entomopatógenos en el cultivo de quinua. PUCE-SI. Ibarra, Ecuador