Tecnópolis en contextos complejos: resiliencia tecnológica para el desarrollo económico venezolano

Contenido principal del artículo

Alfredo Emilio Ordóñez López

Resumen

El inicio del siglo XXI se caracteriza por la gran desigualdad en la riqueza de las naciones y la brecha industrial y tecnológica que distancia a las naciones del desarrollo económico. Ante esta visión, se refuerza la pertinencia de la búsqueda de modelos que permitan a las naciones equilibrar estos factores y generar resiliencia tecnológica ante la dinámica global. De tal manera, se necesitan capacidades elevadas de tecnología endógena para  diferenciarse de los productos y/o servicios que ofrecen otras naciones. Es por ello que el principal objetivo del presente documento es analizar la capacidad que podría generar la creación de tecnópolis como sistema de alta resiliencia para la economía venezolana, frente a las tendencias de la economía global. Por tal sentido, la investigación propone,  inicialmente, realizar un ajuste a la propuesta de Hartmut Bossel, tomando en cuenta la academia como un subsistema esencial para evaluar el desempeño económico, así como la incorporación de nuevos indicadores como la producción tecnológica, libre movilidad de fuerza de trabajo y cohesión social para los orientadores de este sistema, entendiendo que la dinámica y la evolución del sistema debe ir ajustándose a los contextos que se presentan en el mundo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ordóñez LópezA. E. (2018). Tecnópolis en contextos complejos: resiliencia tecnológica para el desarrollo económico venezolano. AXIOMA, (18), 93-101. Recuperado a partir de https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/531
Sección
INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Alfredo Emilio Ordóñez López, Universidad Central de Venezuela.

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas-Venezuela

Citas

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2003). Por qué fracasan los países. Deusto s.a. Ediciones. Consulta on-line en https://federalismoygobernabilidad.files.wordpress.com/2015/11/acemoglu.pdf [Recuperado, mayo 18]
Andrés, E. (2011). La Teoría de la complejidad y el caos en la ciencia regional. México: Instituto Tecnológico de OAXACA.
Bossel, H. Indicadores para el Desarrollo Sostenible: teoría, método y aplicaciones. Un Informe al Grupo Balaton. IISD International Institute for Sustainable Development. Recuperado de http://iisd.ca
Castellano, H. (2013). Caos y planificación del desarrollo. Caracas: CENDES - Universidad Central de Venezuela.
Castellano, H. (2014). Caos, resiliencia y gobernabilidad. Zulia: Universidad del Zulia. Multiciencias, Vol 14, Nº 4, (p, 389-393).
Castells, M. y Hall, P. (1994). Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
De Mattos, C. (1996). Parques tecnológicos, medios de innovación y crecimiento nacional, regional y local. Reflexiones a partir de la experiencia francesa. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Held, D. McGrew, A. y otros (2002). Transformaciones Globales. Política, Economía y Cultura. México: Oxford University Press.
Hernández, R. (1998). Bases para un modelo de desarrollo Tecnológico, Industrial, Regional. Buenos Aires: Ediciones Macchi-UNSAM.
Mendoza, J. Jaimes, E. y otros (2008). Gestión empresarial promotora de Tecnopolos: Empresa Regional Sistema Hidráulico Trujillano. Revista Venezolana de Gerencia. Zulia: Universidad del Zulia (LUZ). Año 13. Nº 41. (75-94)
Miguel, A. (Coord)(2011). La Teoría de la Complejidad y el Caos en la Ciencia Regional. México: Primera Edición. OAXACA.
Naim, M. (2014). El Fin del Poder. Caracas: Editorial Melvin, Libros El Nacional.
NORTH, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Peraza, R. (1997). Estrategias para la Reestructuración Económica de Venezuela. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Tomo II. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Pérez, C. (1998). Innovaciones sociopolíticas para enfrentar los nuevos desafíos empresariales y sociales. Caracas: Ediciones Eureka.
Pepe, E. (2008). Capital tecnológico. Entre socialismo y liberalismo, una visión macroeconómica y geopolítica del modo de producir. Serie Manuales Universitarios. Caracas: El Nacional-UCV.
Porter Michael, E. (2003). Ser Competitivo. Nuevas Aportaciones y Conclusiones. Barcelona: Deusto.
Sabato, J. y Botana, N. (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Recuperado de https://books.google.co.ve/books
Santamonte, G. (2008). Las tecnopolis en las ciudades globales: El caso de la Ciudad de México. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional. Secretaria de Investigación y Postgrado. Estudios sobre medio ambiente y desarrollo integrado.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Colombia: Planeta.
Spolidoro, R. (1998). The Paradigm transition theory. A tool for guiding technopolitan trasnformations. En Delivering Innovation, Key Lessons from the World-Wide Network of Science and Technology Parks. Málaga: IASP.
Stewart, F. (1983). Tecnología y subdesarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Solleiro y Castañon (Comp) (2008). Gestión Tecnológica: Conceptos y prácticas. México: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona - España: Paidós.