Caracterización y clasificación geo ecológica y ambiental: humedales altoandinos de la provincia de Loja- Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Los humedales altoandinos de la Provincia de Loja-Ecuador se encuentran bajo presiones antropogénicas por el avance de la frontera agropecuaria y cambios de uso de suelo, que impactan sus funciones ecosistémicas. El humedal es un recurso hídrico relevante, el cual no ha sido caracterizado y clasificado para orientar estrategias de protección y mitigación de impactos. La falta de información y las intensas perturbaciones que sufre requieren de estudios que evalúen las características geo ecológicas y el potencial de acumulación de carbono para orientar estrategias de protección y mitigación. Se propone evaluar y clasificar geo ecológica y ambientalmente los humedales altoandinos de la provincia de Loja, mediante análisis de las condiciones físico naturales y evolución espacial, que permitan definir beneficios para la población, almacenamiento de carbono, regulación de ciclos hídricos, conservación de agua dulce y estabilización climática. La metodología se basó en criterios geo ecológicos (RAM-SAR y otros), ajustados a regiones de páramos tropicales. La provincia cuenta con 279 humedales que se distribuyen en cuatro páramos: al sur, Saraguro y Yacuambi; al norte, Jimbura-Amaluza y Loja-Vilcabamba. Los humedales se clasifican en: 163 semi colmatados (mixtos II-III), en proceso de perdida de lámina de agua por avance de la colmatación de sedimentos; 52 espejos de agua (I) y 64 colmatados de tipo césped o turberas (IV), abundantes en los páramos de Saraguro y Yacuambi. Estos últimos presentan las condiciones de sostenibilidad geo ecológica más crítica.
Descargas
Detalles del artículo
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
Batzer, D., Baldwin, A. (2012). Wetland habitats of North America: Ecology and Conservation Concerns. University of California Press. USA. DOI: https://www.ucpress.edu/book/9780520271647/wetland-habitats-of-north-america
Breuer, L., Exbrarayat, J., Plesca, I., Buytaert, W., Ehmann, T., Peters, T. (2013). Global climate change impacts on local climate and hydrology. En: Bendix, J. (eds.). Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of south Ecuador, pp. 326-434. Springer, Heidelberg, Alemania.
Brodzikowski, K., Van Loon, A. (1991). Glacienic Sediments. Elsevier Science Publishers 19 (57): 363-421. DOI: https://www.elsevier.com/books/glacigenic-sediments/brodzikowski/978-0-444-88307-0
Buytaert, W., Iñiguez, V., De Bièvre, B. (2007). The Effects of Afforestation and Cultivation on Water Yield in the Andean Paramo. Forest Ecology and Management 251(22): 16-30. DOI: https://www.researchgate.net/publication/222816891_Buytaert_W_V_Iniguez_and_B_De_Bievre_The_effects_of_afforestation_and_cultivation_on_water_yield_in_the_Andean_paramo_Forest_Ecology_and_Management_2511-2
Buytaert, W., Cuesta‐Camacho, F., Tobón, C. (2011). Potential Impacts of Climate Change on the Environmental Services of Humid Tropical Alpine Regions. Global Ecology and Biogeography 20(1): 19-33. DOI: https://www.google.com/search?q=Buytaert%2C+W.%2C+Cuesta%E2%80%90Camacho%2C+F.%2C+Tob%C3%B3n%2C+C.+%282011%29.+Potential+Impacts+of+Climate+Change+on+the+Environmental+Services+of+Humid+Tropical+Alpine+Regions.+Global+Ecology+and+Biogeography+20%281%29%3A+19-33.&rlz=1C1CHBD_esEC968EC968&ei=iY8lYeHoCOyTwbkPqKa6gAY&oq=Buytaert%2C+W.%2C+Cuesta%E2%80%90Camacho%2C+F.%2C+Tob%C3%B3n%2C+C.+%282011%29.+Potential+Impacts+of+Climate+Change+on+the+Environmental+Services+of+Humid+Tropical+Alpine+Regions.+Global+Ecology+and+Biogeography+20%281%29%3A+19-33.&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EANKBAhBGABQmjxYmjxglUBoAHAAeACAAQCIAQCSAQCYAQCgAQKgAQHAAQE&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwih0bmL9sryAhXsSTABHSiTDmAQ4dUDCA8&uact=5
ESRI. (2020). Imágenes satelitales 2018, 2019. [Usado 10 enero 2021] DOI: https://www.esri.com/en-us/home
Fonseca, L., Román, L., Sánchez, J., Guerrero, O. (2011). Geomorfología y caracterización sedimentológica de los humedales de la quebrada Mixteque en el Municipio Rangel, estado Mérida, Venezuela. Geominas 39 (54): 13-21. DOI: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/geominas/n62/art05.pdf
González, O., Bezada, M. (2006). Geología glacial y postglacial del valle de la quebrada Saisay, Andes Centrales Venezolanos (Estado Mérida). Acta Científica Venezolana 57 (4): 3-7 DOI: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-537093
IPCC. (2019). Calentamiento global de 1,5°C. Resumen para responsables de políticas. Intergovernmental Panel on Climate Change. DOI: www.ipcc.ch
Guerrero, O., Mattié, E., Segnini, S., Sánchez, J., Cuevas R. (2013). Caracterización geomorfológica y tasa de erosión de los humedales alto-Andinos de la cuenca La Mucuy-La Coromoto. Municipio Santos Marquina, estado Mérida, Venezuela. Geominas 41 (62): 141-148. DOI: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA494694931&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00167975&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ec3cc5be7
Hofstede, R., Vasconez, M., Segarra, P. (2003). Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland iniciative/NC-IUCN/ EcoCiencia, Quito, Ecuador DOI: http://origin.portalces.org/sites/default/files/references/038_Hofstede%20et%20al.%20%28eds%29.2003.Los%20Paramos%20del%20Mundo.pdf
INAMHI. (2017). Anuario de datos hidrometeorológicos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Quito – Ecuador. Disponible en: http://www.serviciometeorologico.gob.ec.
INIGEMM. (2017). Proyecto Investigación Geológica y disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el Territorio Ecuatoriano. Memoria Técnica de la Hoja Geológica Zamora 1:100 000. Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico, Quito. Ecuador.
Llambi, L., Soto, A., Célleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos. Proyecto Páramo Andino. Obtenido en: https://www.flacsoandes.edu.ec.
Miall, A. (1996). The Geology of Fluvial Deposits. Sedimentary Facies, Basin Analysis, and Petroleum Geology. Springer. Berlin, Germany. DOI: https://www.springer.com/gp/book/9783540591863
Mejía, J., Camargo, M. (2020). Evaluación del entorno biofísico desde su funcionalidad compleja para la planificación urbana sostenible. Revista Científica Axioma 22: 39-45. DOI: http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/597
Molinillo, M., Monasterio, M. (2002). Patrones de vegetación y pastoreo en ambientes de páramo. Ecotropicos 15(1): 19-34.
Moreno M. (2015). Límites de la restauración de humedales.Medioambiente investigación y ciencia DOI: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/las-singularidades-del-cerebro-adolescente-642/lmites-de-la-restauracin-de-humedales-13405
Oñate, F., Bosque, J. (2011). Estudio de tendencias climáticas y generación de escenarios regionales de cambio climático en una cuenca hidrográfica binacional en América del Sur. Estudios Geográficos 72: 147-172.
RAMSAR (1971). Convención de Ramsar sobre los Humedales. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1_4000_2.
Samaniego, N., Eguiguren P., Maita, J., Aguirre, N. (2015). Clima de la Región Sur el Ecuador: historia y tendencias. En: Aguirre, N., (eds.) Cambio climático y Biodiversidad: Estudio de caso de los páramos del Parque Nacional Podocarpus, pp. 43-62. Loja, Ecuador. DOI: https://www.researchgate.net/publication/299426281_Clima_de_la_Region_Sur_el_Ecuador_historia_y_tendencias
Shaffer, P. (1966). Characterization of wetlands hydrology using hidrogeomorphic classification. Wetlands 19 (3): 35-47
Squeo F. A. Warner B. G. Aravena R y Espinoza D. (2006). Bofedales: High altitude peatlands of the central Andes Bofedales: turberas de alta montaña de los Andes centrales. In: Cepeda J (ed) Geoecología de la Alta Montaña del Valle del Elqui, pp. 333-362. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. DOI: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000200010
Thornthwaite, C. W. (1948). An Approach toward a Rational Classification of Climate. Geographical Review 38: 55-94.
Valencia-Leguizamon, J., Tobón, C. (2017). Influencia de la vegetación en el funcionamiento hidrológico de cuencas de humedales de alta montaña tropical. Ecosistemas 26(2): 10-17. DOI: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1361
Vásconez, P., Castillo, A., Flores, S., Hofstede, R., Josse, C, Lasso, S, Medina, B, et al. (2011). Páramo paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado. Universitaria Abya-Yala y ECOBONA. Quito, Ecuador. DOI: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56326.pdf
VDG (2004). Ökologische Bewertung von Fließgewässern. Vereinigung Deutscher Gewässerschutz. Schriftenreihe der Vereinigung Deutscher Gewässerschutz 64 (3): 4-26. DOI: https://shop.wvgw.de/Produkt-Katalog/Informationsmedien/Trinkwasser/Broschueren-und-weitere-Printmedien/Oekologische-Bewertung-von-Fliessgewaessern
Viñals, J. 1998. Variabilidad de las cubetas de los Humedales Mediterráneos: Formas y procesos Geomorfológicos. Sehumed. Valencia, España. DOI: http://sehumed.uv.es/revista/numero11/SEHUMED11_colecc91.PDF