Caracterización morfológica de la cepa nativa de Rhizobium sp. obtenida a partir de los nódulos radicales del cultivo de arveja (Pisum sativum L.)

Contenido principal del artículo

Carlos Vinicio Alencastro Pavón
José Ignacio Ayala Colimba

Resumen

Las bacterias fijadoras de nitrógeno y leguminosas mantienen una relación simbiótica, que les permite obtener nutrientes de manera eficiente, sin embargo, existe escasa información de las características morfológicas y medio de conservación adecuado de las bacterias que nodulan en el sistema radical de la variedad rosada de alverja (Pisum sativum L). El objetivo de esta investigación fue aislar y conservar cepas nativas de Rhizobium sp., a partir de los nódulos radicales del cultivo de arveja, variedad rosada, para lo cual se estableció el cultivo de arveja en campo en el cantón Espejo, provincia del Carchi. Para la obtención de los nódulos en campo, se realizó un muestreo aleatorio en zig – zag de plantas jóvenes y vigorosas en la etapa fenológica de floración. Se tomaron 3 plantas en 5 puntos de muestreo, para un total de 15 plantas del lote. Los nódulos obtenidos se llevaron al laboratorio y se sembraron en Levadura Manitol Agar con Azul de Bromotimol (YMA + AB). Se caracterizó morfológicamente las cepas nativas de Rhizobium y se observó colonias de forma circular, convexas con borde entero y superficie lisa, de color blanca cremosa rosada y consistencia gelatinosa y mediante la tinción de Gram, se reportó bacilos Gram negativos, además, se realizó la caracterización bioquímica, donde se identificó la cepa nativa perteneciente al género Rhizobium, por su reacción positiva a la prueba de Biuret, resistencia a NaCl  2%, e incapacidad de producir H2S, características típicas de cepas de rizobio. Además, un elemento esencial en la identificación fue la falta de absorción del colorante rojo congo. Se conservó la cepa aislada en medio YMA + AB, para luego incubar a 30 °C por 5 días y bajo condiciones de asepsia, se llevó la cepa a una nevera a temperatura de 4 °C, para preservar la integridad genética del microorganismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alencastro PavónC., & Ayala ColimbaJ. I. (2023). Caracterización morfológica de la cepa nativa de Rhizobium sp. obtenida a partir de los nódulos radicales del cultivo de arveja (Pisum sativum L.). AXIOMA, 1(29), 13-18. https://doi.org/10.26621/ra.v1i29.889
Sección
CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Biografía del autor/a

Carlos Vinicio Alencastro Pavón, No

Ingeniero Agropecuario - Universidad De Las Fuerzas Armadas - ESPE

Magíster en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Mención Fitogenética y Microorganismos Asociados

Coordinador de la Carrera de Tecnología Superior en Producción Agropecuaria - Instituto Superior Tecnológico Alfonso Herrera

José Ignacio Ayala Colimba, No

Ingeniero Agropecuario - Universidad De Las Fuerzas Armadas - ESPE

Magíster en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Mención Fitogenética y Microorganismos Asociados

Coordinador de la Carrera de Tecnología Superior en Producción Agropecuaria - Instituto Superior Tecnológico Alfonso Herrera

Citas

Acosta A., Pardo M. (2019). Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de importancia en microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de Santander. https://1library.co/document/zlmj976y-evaluacion-conservacion-microorganismos-importancia-microbiologia-industrial-universidad-santander.html

Arévalo, H. (2013). Evaluación de cinco variedades de arveja (Pisum sativum) bajo condiciones de invernadero en Tumbaco-Pichincha. Universidad San Francisco de Quito, Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2419/1/106773.pdf

Berrada H., Nouioui I., Iraqui H., Ghachtouli N., Gtari M., & Fikri B. (2012). Phenotypic and genotypic characterizations of rhizobia isolated from root nodules of multiple legume species native of Fez, Morocco. African Journal of Microbiology Research 6:5314-5324. https://www.researchgate.net/publication/230814820_Phenotypic_and_genotypic_characterizations_of_rhizobia_isolated_from_root_nodules_of_multiple_legume_species_native_of_Fez_Morocco

Bernal, G., Suárez, A., Campaña, D., Jerez, M., Salvador, C., Graham, P. y Aguilar, M. (2004). Selección de cepas de Rhizobium adaptadas a condiciones de campo, y su uso como inoculantes de leguminosas de la Sierra y Costa Ecuatoriana. Ed. G. Bernal. Quito, EC. pp. 80. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3745

Castro, R. (2012). Respuesta a la inoculación con tres dosis de Rhizobium en el cultivo de arveja Pisum sativum L. variedad rogger temprana. Espejo - Carchi. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1245

Constitución de la República del Ecuador. (2011). Capítulo tercero Art. 281. Soberanía Alimentaria. Quito; Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Chanway, C., Anand R. & Yang h. (2014). Nitrogen Fixation Outside and Inside Plant Tissues. Advances in Biological and Ecology of Nitrogen Fixation. T. Ohyama (ed.), InTechOpen. 2014. ISBN: 978-953-51-1216-7. https://www.intechopen.com/chapters/46070

Crespo L.& Paz, J. (2012). Identificación y caracterización de Rhizobium nativo para la producción de biofertilizante en la provincia de Santa Elena. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/1870

Díaz, C. (2010). Aislamiento, caracterización y selección de rhizobia autóctonos que nodulan habichuela roja (Phaseolus vulgaris L.), en la República Dominicana. https://www.researchgate.net/publication/277792994_Aislamiento_caracterizacion_y_seleccion_de_rhizobia_autoctonos_que_nodulan_habichuela_roja_Phaseolus_vulgaris_L_en_la_Republica_Dominicana

Ferrera, R. & A. Alarcón. (2007). Microbiología agrícola. Primera edición. Editorial Trillas, México D.F. 225-236 p. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UES.157824

García, M., Pino J., Onderwater R., Wattiez R., Forte H., González J., & Vázquez, M. (2016). Señales producidas por Rhizobium leguminosarum en la interacción con frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Cultivos Tropicales, 37(2), 37-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362016000200005

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. (2008). Muestreo de suelos para su análisis químico. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2025

Gato Y. (2010). Métodos de conservación y formulación de Trichoderma harziamun rifai Fitosanidad 14(3):189-195. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-30092010000300008

García M., Uruburu F. (2001) La conservación de cepas microbianas. Colección Microbiana de Cultivos Tipo (CECT). https://www.uv.es/cect2/87_Conservacion_cepas_microbianas

Gonzales, E. (2013). Estudio de la diversidad de cepas de Rhizobium provenientes de nódulos de tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3847?show=full

Guamán, F., Torres, R., Granda, K, & Nápoles, M. (2016). Aislamiento y caracterización de rizobios de Crotalaria sp. En el sur de Ecuador. Cultivos Tropicales, 37(1), 40-47. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000100006

Hernández, F., Ionel N., María C., Rosales G., Pedro R., Ramírez P., Juan F., & Ponte B., Sheyla. (2017). Tolerancia a la acidez de rizobios provenientes de nódulos de Canavalia ensiformis. Cultivos Tropicales, 38(3), 55-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362017000300001

Hernández, J., Cubillos H., & Milian, P. (2012). Aislamiento de cepas de Rhizobium spp., asociados a dos leguminosas forrajeras en el Centro Biotecnológico del Caribe Isolation of Rhizobium spp., associated two forage leguminous in the Caribbean Biotechnological Center. Revista Colombiana de Microbiología Tropical. Vol, 2(2). https://www.researchgate.net/publication/298069900_Aislamiento_de_cepas_de_Rhizobium_spp_asociados_a_dos_leguminosas_forrajeras_en_el_Centro_Biotecnologico_del_Caribe_Isolation_of_Rhizobium_spp_associated_two_forage_leguminous_in_the_Caribbean_Biotech

INEC (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS EC). (2011) III Censo Nacional Agropecuario. Resultados Nacionales y Provinciales. Quito-Ecuador. https://n9.cl/91r7d

Jerez, M. (2004). Evaluación de Biotipos de Bradyrhizobium spp. en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en las provincias de Manabí y Loja. Tesis Ing. Agr. Quito, EC. UCE, Facultad de Ciencias Agrícolas. pp. 127. https://repositorio.una.edu.ni/3855/

Lindström K., Murwira A., Willems & Altier N. (2010). The biodiversity of beneficial microbe-host mutualism: the case of rhizobia. Research in Microbiology 161 (6) 453-463. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20685242/

López, M. (2002). El uso de marcadores moleculares de ADN en el estudio de la biodiversidad de rizobios nodulantes de leguminosas silvestres del Noroeste Argentino. Tesis doctoral. La Plata, AR. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. pp. 287. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2577

López A., Rogelio L. (2017). Caracterización Morfológica y Bioquímica de Cepas de Rhizobium Colectadas en Frijol Común Silvestre y Domesticado. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 40 (1): 73 – 81. https://www.redalyc.org/pdf/610/61050549010.pdf

Marquina M., González N., & Castro, Y. (2011). Caracterización fenotípica y genotípica de doce rizobios aislados de diversas regiones geográficas de Venezuela. Revista de Biología Tropical, 59(3), 1017-1036. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442011000300005

Montaño N., Sandoval A., Camargo S & Sánchez J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Elementos 77(2010) 15-23. https://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf

Patil S., Patil D., Patil M., Gaikwad P., Bhamburdekar S., & Patil P. (2012) Isolation, characterization and salt tolerance activity of Rhizobium sp. from root nodules of some legumes. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences 3:1005-1008. https://www.ijcmas.com/vol-3-5/S.M.Patil,%20et%20al.pdf

Pantoja, J., Villalta, V., Basantes, E., & Montalvo, A. (2015). La aplicación de urea en secano resulta en menor producción de arveja (Pisum sativum L.), Var. INIAP 436 Liliana, en Ambuela, Perucho, Pichincha, Ecuador. In Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE (Vol. 10, No. 1, pp. 47-52). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/cienciaytecnologia/article/view/27

Pérez, A., T. Grisales and J. Fuentes. 2011. Determinación de morfotipos nativos de Rhizobium asociados a la leguminosa Teramnus volubilis Sw en fincas ganaderas en el municipio de Tolú en el departamento de Sucre. Revista Colombiana de Ciencia Animal 3(1): 62-89. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/254

Plazas, C. (2007). Mejoramiento de un medio de cultivo para la producción de un inoculante con base en bacterias fosfato solubilizadoras. Carrera de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/21707

Prescott, L.M., Harley, J.P. y Klein, D.A. (2004). Microbiología. Traducida de la 5ta edición en inglés. Mac Graw Hill-Interamericana de España, S.A. pp. 1240. https://es.scribd.com/document/546325963/Microbiologia-Prescott-Harley-Klein-5ta-Edicion-1

Ribeiro, R., Martins T., Ormeño O., Delamuta J., Rogel M., Martínez R., & Hungria. (2015). Rhizobium ecuadorense sp. nov., an indigenous N2-fixing symbiont of the Ecuadorian common bean (Phaseolus vulgaris L.) genetic pool. International journal of systematic and evolutionary microbiology, 65 (9): 3162-3169, 2015. ISSN 1466-5034. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26297041/

Rojas, D., Garrido M., Bonilla R. (2009). Estandarización de un medio de cultivo complejo para la multiplicación de la cepa C50 de Rhizobium sp. Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 10 (1), 70-80. https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/131

Rodríguez M. M. N. (1993) Asociación Rhizobium-leguminosa. Manual de Agromicrobiología. Editorial Trillas. México. pp:11-51. https://acortar.link/MK5nmU

Ricillo, P., Munglia C., Brujin, F, Row, A., Booth, I., Aguilar, O. 2000. Glutathione is involved in environmental stress responses in Rhizobium tropici, including acid tolerance. Journal of Bacteriology 182: 1748-1753. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10692382/

Romero-Rojas, G.D. (2009). Caracterización y evaluación de la efectividad de la fijación de nitrógeno de cepas de “Rhizobium”, asociadas a pueraria (Pueraria phaseoloides), como cultivo cobertura de la palma aceitera (Elaeis guineensis jacq). Quito, EC. ESPE, IASA II. pp. 112. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/2848

Saldaña, J. (2017). Aislamiento e identificación de cepas nativas de Rhizobium phaseoli de suelo de la Presa de la Juventud de Marín, Nuevo León. Rev. Iberoam. Prod. Académica y Gestión Educativa. 4(7):1-22. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/659

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo 2017. Plan nacional para el buen vivir 2017. Quito: SENPLADES. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador

Wang, T., Martínez, J. y López, I. (2002). Rhizobium y su destacada simbiosis con las plantas. Eds. E. Martínez Romero y J.C. Martínez Romero. Laboratorio de Microbiología. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193250540005.pdf

Yadegari, M. & Rahmani H., (2010). Evaluation of bean (Phaseolus vulgaris) seeds’ inoculation with Rhizobium phaseoli and plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) on yield and yield components. African Journal of Agricultural Research, 5 (9): 792-799, 2010. ISSN: 1991-637X. https://academicjournals.org/article/article1380790143_Yadegari%20and%20Rahmani.pdf