Las creencias de autoeficiencia en la práctica pedagógica del docente universitario de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación y Ciencias Adminitrativas
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tiene como objeto describir y analizar las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de Ciencias Sociales, Humanidades, Educación y Ciencias Contables, Económicas y Administrativas a nivel de universidades en relación a cuestiones relevantes y significativas para los mismos. El planteamiento metodológico se enmarcó en el paradigma plurimetódico, con enfoque mixto y con un tipo de investigación exploratorio, descriptivo y comparado, recurriendo a técnicas como el cuestionario de Prieto (2005) “Escala de Autoeficacia Docente del profesor Universitario” y las guías de observación y de entrevista a grupos focales aplicadas al profesorado de las tres universidades. Con esta investigación se contribuye con la reflexión de la autoeficacia docente, por la incipiente indagación, la imprecisión y la ambigüedad de su conexión con la práctica pedagógica, además que las creencias de autoeficacia son un mediador cognitivo entre el pensamiento y la acción y un potente predictor del comportamiento humano.
Descargas
Detalles del artículo
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
![]()
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
Bandura A. (1977b). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bandura A. (1982a). Teoría del aprendizaje social. Espace-Calape [Original de 1977, Social learning theory, Englewood Cliffs (NJ)]: Prentice-Hall.
Bandura A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. [Original de 1986, Social foundations of thoght and action: A social cognitive theory, Englewood Cliffs (NJ)]: Prentice-Hall.
Castaño D. C. y Fonseca, M. G. (2008). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. En S. C. Rozo, G. R. Reyes, V.
P. Ortega, A. G. Fonseca, D. C. Castaño, B. R. Medina, y otros, Contextos y pretextos sobre la pedagogía (pp. 73-95). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Cook T. y Reichardt, C. (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (2 a. ed.). Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Duhalde E. y González, C. M. (1996). Encuentros Cercanos con la matemática (1a. ed.). Buenos Aires-Argentina: Aique.
Ferrer F. (2002). Educación Comparada actual. Barcelona: Ariel Educación.
Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2
a. ed.). Madrid: Morata.
García Garrido J. L. (1996). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid, Dykinson.
Garton A. (1994). Interacción social y desarrollo del lengua- je y la cognición (1a. ed.). Barcelona: Pidós
Goetz J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. (A. Ballesteros, Trad.) Madrid: Morata
Hernández Sampieri R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006), Metodología de investigación (4ª. ed.) México McGraw-Hill, Interamericana.
Latorre A., Rincón D. y Arnal J. (2005). Bases Metológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
Prieto N. L. (2005). Las creencias de autoeicacia docente del profesorado universitario. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, (Tesis doctoral no publicada).
Prieto N. L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea, S.A.de Ediciones.
Restrepo G. B. (1997). Investigación en educación. Santa Fe de Bogotá: AscunIcfes
Santos Rego M. A. (1989). Autoeficacia percibida, aprendizaje y motivación en el aula: repaso a un modelo. Bordón, 41, 4, 700-717
Torre P. J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.