Efectos del arsénico sobre la microbiota bacteriana acuática del río guayllabamba en la comunidad corazón del chontalintag

Contenido principal del artículo

Santiago Xavier Mafla Andrade
Jean Carlos Andrade Tobar
Ana María Navarrete Ortega
Diego Javier Jauregui Sierra
Diego Leopoldo Mejía Romo
Moraima Cristina Mera Aguas

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivos evaluar la transformación que sufren las  comunidades microbianas acuáticas del río Guayllabamba a causa de Arsénico (As) producto de los desechos de la producción minera, además de identificar las especies bacterianas y analizar su estado ecológico mediante índices de diversidad. Se establecieron tres puntos de muestreo en el río Guayllabamba. El primero en el punto de contaminación de desemboque del agua de minera (M1), el segundo 1.5km aguas abajo del lugar de contaminación (M2) y un tercero 1.5km aguas arriba del punto de contaminación (M3). Para la cuantificación de metales pesa-dos se utilizaron técnicas de lectura de absorción atómica. También se realizó la identificación molecular a través del análisis DGGE del ADNr 16s. Los resultados demostraron que las co-munidades bacterianas disminuyeron y se especializaron a causa de las diferentes concentra-ciones del arsénico en los puntos mencionados anteriormente. Encontrándose en la muestra M1 concentraciones de: As (0.009 mg/l), en la muestra M2 concentraciones de: As (0.005 mg/l y finalmente, la muestra M3 concentraciones de: As (0.004 mg/l). En el escalamiento multidimensional del patrón de bandeo se observó que M1 y M2 poseen un 60% de similitud entre sí y un 5% de similitud con M3. Los géneros más representativos obtenidos en el análisis DGGE fueron: Firmicutes (29.41%), Proteobacteria (23.52%), Bacteroidetes (17.64%), Actinobacteria (11.76%), Cyanobacteria (17.67%).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mafla AndradeS. X., Andrade TobarJ. C., Navarrete OrtegaA. M., Jauregui SierraD. J., Mejía RomoD. L., & Mera AguasM. C. (2019). Efectos del arsénico sobre la microbiota bacteriana acuática del río guayllabamba en la comunidad corazón del chontalintag. AXIOMA, (19), 28-38. Recuperado a partir de https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/539
Sección
INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Santiago Xavier Mafla Andrade, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador

Jean Carlos Andrade Tobar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador

Ana María Navarrete Ortega, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador

Diego Javier Jauregui Sierra, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador

Diego Leopoldo Mejía Romo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador

Moraima Cristina Mera Aguas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Ibarra, Ecuador

Citas

Amoroso, M., Benimeli, C., y Cuozzo, S. (2013). ACTINOBACTERIA Application in Bioremediation and Production of Industrial Enzymes. Boca Raton: CRC Press (Taylor y Francis Group).
Arroyo, P., y Ansola, E. (Julio de 2005). La biorremediación como medida correctora en los impactos ambientales de agua contaminada con metales pesados. Obtenido de http://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Conferencias%20y%20P%F3sters/C-27%20Arroyo%20P.pdf
Castañé, P., Topalián, M., Cordero, R., y Salibián, A. (2003). Influencia de la especiación de los metales pesados en medio acuático como determinante de su toxicidad. Obtenido de Revista de Toxicología 20, (1)
Cervantes, E; Espino, A; Acevedo, F; León, I; Rivera, M; Avila, M; Wróbel, K; Zasada, K; Gutiérrez, J; Rodríguez, J; Moreno, R. (2006). Interacciones microbianas con metales pesados. Revista Latinoamericana de Microbiología ALAM, 48 (2), 203-210. Recuperado de http://www.medigraphic.com/lamicro/mi-2006/mi062v.pdf
D. K. Newman, T. J. (1997). Precipitation of Arsenic Trisulfide by Desulfotomaculum auripigmentum. Appl Environ Microbiol, 63(5): 2022–2028.
Daza, C., Campos, V., Rojas, C., Rodríguez, S., Smith, C., y Mondaca M. (2016). Reducción de selenito a Selenio elemental por Pantoea agglomerans. Gayana 80(1), 67-74. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/gayana/v80n1/08.pdf
Escalante, G., Campos, V., Valenzuela, C., Yañez, J., y Mondaca, M. (2007). Rol de los microorganismos en la especiación química del arsénico: análisis de sedimentos del río camarones. Revista AIDIS 1(3)
Galindo, V., y Carmona, T. (2013). La diversidad de los análisis de diversidad. Biology Faculty Works. 28(14), 20-28. Obtenido de https://digitalcommons.lmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1025ycontext=bio_fac
Garland, J. (1997). Analisis and interpretation of community-level physiological profiles in microbial ecology. FEMS Microbiology Ecology 24(4), 289–300. Doi: 10.1111/j.1574-6941.1997.tb00446.x
Hernándes, I. (2006). Identificación y caracterización de microorganismos con resistencia a compuestos mercuriales (tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional, México. Obtenido de http://www.xoch.info/uploads/7/7/9/2/7792995/tm.pdf
Kocian, M., Batker, D., y Harrison, C. (2011). Estudio ecológico de la región de Intag, Ecuador. Obtenido de Earth Economics. Recuperado de http://www.eartheconomics.org/FileLibrary/file/Reports/Latin%20America/Final%20Estudio%20de%20Intag_bajo_res.pdf
Llivisaca, S., Vargas, J., y Burgos, F. (2011). Caracterización de Bacterias Metalofijadoras de Mercurio, A Través de la Subunidad 16srna, Mediante la Técnica de PCR-DGGE del Rio Gala (Aguas Abajo en el Recinto San Rafael) en la Parroquia Tenguel. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/15879/1/CARACT~1.PDF
Mafla, S. (2013). Biotransformación de lixiviado de suelo impactado con roxarsona por comunidades bacterianas de aguas subterráneas en condiciones anaeróbicas. (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepció, Chile.
Mellado, C., Campos, V., y Mondaca, M. (2011). Distribución de genes de resistencia a arsénico en bacterias aisladas de sedimentos con concentraciones variables del metaloide. Gayana 75 (2), 131-137. Doi: 10.4067/S0717-65382011000200001
MO Bio Labs. (2014). UltraClean® Microbial DNA Isolation Kit. Obtenido de MO Bio Laboratories Inc. Recuperado de http://www.mobio.com/microbial-dna-isolation/ultraclean-microbial-dna-isolation-kit.html
Silver, S., y Phung, L. (1996). Bacterial heavy metal resistance: New Surprises. Annual Review of Microbiology 50, 753-789. Doi: 10.1146/annurev.micro.50.1.753
UNEP. (2012). El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. Recuperado de https://ige.org/archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf
Valles, C., y Alarcón, T. (2008). Estabilización química de suelos contaminados con metales pesados. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Recuperado de http://www.redisa.net/doc/artSim2008/tratamiento/A30.pdf
Vergara, A. (2011). Hotspots del Ecuador. Recuperado de http://www.conservation.org.pe/ci/hotspots/chocodarien.html
Wang, C; Michels, P; Dawson, C; Kitisakkul, S; Baross, J; Keasling, D y Clark, D. (1997). Cadmium removal by a new strain of Pseudomonas aeruginosa in aerobic culture. Appl Environ Microbiol 63(10): 4075–4078. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC168718/pdf/634075.pdf