Síndrome de Asperger desde una visión socioeducativa en la pandemia en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El síndrome de Asperger es una condición de vida que afecta a niños, niñas y adolescentes en áreas del desarrollo neuronal, psicológico, cognitivo y social; este grupo se ha visto vulnerado en el ámbito educativo durante la pandemia, provocando la deserción. El sistema educativo no estaba suficientemente preparado para atender las necesidades diferenciadas de este grupo de personas, recayendo en sus familias la presión de cubrir las áreas educativas y terapéuticas, asumiendo esta responsabilidad para evitar el retroceso de sus hijos con el progreso logrado. Las deficiencias sociales de las personas con este síndrome, a menudo hacen que se las perciba como sujetos excéntricos o disociales, pero si su comportamiento pudiera reconocerse adecuadamente, habría menos espacio para interpretaciones negativas, siendo necesario mayor información del tema. Es importante conocer la situación de las niñas, niños y adolescentes con síndrome de Asperger a raíz de la pandemia, estudiando su desarrollo social, médico, de derechos, educativo y familiar. La metodología se basó en entrevistas semiestructuradas mediante la observación y comunicación directa con padres de familia y profesionales del área de terapias y entorno educativo. Se determinó falta de programas específicos, diferenciados para la inclusión, que aborden características individuales. Se requiere una adaptación pedagógica, diferenciada, por parte de responsables y supervisores de las Unidades de Apoyo a la inclusión y Departamento de Consejería Estudiantil, trabajando coordinadamente con maestros y padres de familia en la aplicación de políticas públicas que garanticen la inclusión, pues ellos necesitan una educación personalizada. El estudio determina que el 79.2% no recibió capacitación del Ministerio de Educación para el trabajo en línea, por lo que existió deserción estudiantil en esta pandemia. Es necesario que el Estado implemente instituciones especializadas en la educación de personas con este trastorno.
Descargas
Detalles del artículo
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
1. DuCharme, R. W., & Gullotta, T. P. (2013). Asperger syndrome: A guide for professionals and families: Springer Science & Business Media.
2. Gasser, B. A., Kurz, J., Dick, B., & Mohaupt, M. G. (2019). Steroid Metabolites Support Evidence of Autism as a Spectrum. 9(5), 52.
3. Hadjipanayi, C., & Michael-Grigoriou, D. (2020). Conceptual knowledge and sensitization on Asperger's syndrome based on the constructivist approach through virtual reality. Heliyon, 6(6). doi:10.1016/j.heliyon.2020.e04145
4. Runge, K., Tebartz van Elst, L., Maier, S., Nickel, K., Denzel, D., Matysik, M., . . . Endres, D. (2020). Cerebrospinal Fluid Findings of 36 Adult Patients with Autism Spectrum Disorder. 10(6), 355.
5. Artigas-Pallarés, J., Guitart, M., & Gabau-Vila, E. J. R. d. n. (2013). Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. 56(1), 23-34.
6. Artigas-Pallarés, J., Rigau-Ratera, E., & García-Nonell, C. J. R. d. n. (2007). Relación entre capacidad de inteligencia límite y trastornos del neurodesarrollo. 44(12), 739-744.
7. Correia, S. J. U. d. l. R. (2013). Autismo: Características e intervención educativa en la edad infantil.
8. Fortuny Guasch, R., & Sanahuja Gavaldà, J. M. J. R. E. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). 44(1), 62-92.
9. Gómez, A. L. J. R. I. d. a. a. l. i., logopedia, sociedad y multiculturalidad. (2018). Inclusión Educativa en Síndrome de Asperger. 4(3).
10. Inclusión, P. (2019). Asistencia Personal: una herramienta clave para el ejercicio del derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
11. Kaplan, H., Sadock, B. J., & Grebb, J. A. (1999). Sinopsis de psiquiatría: Médica.
12. López Martínez, M. E. (2018). Efectos de la supresión del gluten de la dieta en la conducta de niños autistas.
13. Martínez, J. L., Pagán, F. J. B., García, S. A., & Máiquez, M. C. C. J. R. F. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). (14), 193-208.
14. Pinel, V., Rendón, L. A., & Adrover-Roig, D. J. L. d. H. (2018). Los robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA). 53, 39-47.
15. Rodríguez, Á. P. A., Hernández, L. A. R., & Caicedo, M. M. J. J. R. V. U. C. d. N. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista| Coping Strategies and Socio-demographic Characteristics in Parents of Children with Autistic Spectrum Disorders| Stratégies de copin. 2(42), 111-126.
16. Sifuentes, M., & Bosa, C. A. J. P. e. e. (2010). Criando pré-escolares com autismo: características e desafios da coparentalidade. 15, 477-485.
17. Tuchman, R. F., Moshé, S. L., & Rapin, I. J. R. d. n. (2005). Trastornos del neurodesarrollo y epilepsia. 40, S3-10.
18. Uribe Villablanca, N., Ruíz Salazar, C., González Peña, C., Sepúlveda Rain, J., & Santa María Machuca, J. (2017). Percepción de padres de estudiantes con trastornos del espectro autista sobre el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación de la Escuela Diferencial y Centro Terapéutico ASPAUT de la Comuna de Chiguayante. Universidad Católica de la Santísima Concepción,
19. Velasco Arcauz, H. (2018). Ejercicio físico y el Trastorno del Espectro Autista: Una revisión sistemática.
20. Zúñiga, A. H., Balmaña, N., & Salgado, M. J. P. i. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). 21(2), 92-108.
21. Parra, Vicente. 2017, Prevalencia del Trastorno del Espectro autista, en los escolares urbanos de la ciudad de Loja. UTPL, Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/19849