Estudio Etnobotánico de las Especies de Flora Nativa Representativa de la Provincia de Imbabura

Contenido principal del artículo

Paola Alexandra Chávez Guerrero
Galo Jacinto Pabón Garcés

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de conocer los usos etnobotánicos de la lora silvestre de Imbabura, para lo cual se colectaron especies botánicas en 4 zonas de importancia ecológica de la provincia, correspondiente a: Ceja Andina ubicada entre los 2000 y 4000 m.s.n.m., Bosque seco Andino 1400 y 2000 m.s.n.m. Páramo entre los 2800 y 4800 m.s.n.m. y Bosque húmedo tropical entre los 0 a 1500 m.s.n.m. La provincia de Imbabura tiene una gran diversidad de especies vegetales, debido a los diferentes pisos altitudinales y variedad climática. Se registraron diferentes usos para cada una de las especies botánicas colectadas, que van desde usos alimenticios para humanos, alimenticios para animales, combustibles, culturales, tóxicos, medicinales y materiales empleados en construcción. La información de los usos etnobótanicos y la clasificación taxonómica de las especies botánicas se ingresaron en un Software diseñado para registrar y almacenar en una base de datos toda esta información, accesible para otras investigaciones similares. Esta investigación generó como resultados un software de botánica en el cual se pueden registrar los datos técnicos  de cada especie vegetal. Actualmente está registrada la información de las especies identificadas en cada salida de campo, pero puede seguir registrando información de otros trabajos similares. Además se procesaron las muestras botánicas colectadas para establecer un herbario de la PUCE-SI que constituye una fuente de información tangible para el estudio de lora ecuatoriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
GuerreroP. A. C., & GarcésG. J. P. (2011). Estudio Etnobotánico de las Especies de Flora Nativa Representativa de la Provincia de Imbabura. AXIOMA, 1(7), 29-32. Recuperado a partir de https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/345
Sección
INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Paola Alexandra Chávez Guerrero, Pontificia Universidad del Ecuador Sede Ibarra

Docente de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

Galo Jacinto Pabón Garcés, Pontificia Universidad del Ecuador Sede Ibarra

Docente de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

Citas

Acosta_Solis, Misael (1992) Vaderacum de Plantas Medicinales del Ecuador. FESO, ABYA_YALA. Quito
Aguilar Z., P. Hidalgo Y C. Ulloa. 2009. Plantas Útiles de los Páramos de Zuleta, Ecuador. Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta. PPA-EcoCiencia. Quito.
Anhalzer, J., Lozano, P. Flores Silvestres del Ecuador. 2006.
Coloma L. 2001. Ecuador Megadiverso. Consejo Nacional de Cultura del Ecuador. Quito
Gentry A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colom- bia, Ecuador, Perú). The University of Chicago Press, Chicago.
Peñaiel M. Rosales G. Guía de Plantas del Lago Cuicocha – Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.
Pillajo P. Pillajo, M. Plantas de Papallacta. 2011. Napo. Ecuador.
Sierra R., Cerón C., Palacios W. 1999. Criterios para la clasificación de la vegetación del Ecuador. EcoCiencia. Quito
Torre L. Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Quito, 2008. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Herbario AAU. Universidad de Aarhus, 949 p