Espacio público y comunidad. La disolución de lo rural en el sector San José de Cocotog en el borde urbano de Quito.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo busca establecer más que el concepto teórico, el entendimiento común que se tiene del espacio público, en un esce-nario sometido a un proceso de modificación y transformación urbano – arquitectónica. Esta transformación lleva a analizar dos modos de habitar, dos estilos de vida y dos mundos que, por el crecimiento y expansión urbana, luchan, a manera de sobrevi-vencia del más fuerte, por imponer sus características y condiciones originales sobre el otro. Un sector rural que en una época determinada tenía clara su vocación agrícola y de producción, trabajo comunitario y vida en comunidad, costumbres y tradicio-nes, hoy, se ve “amenazado” por la llegada de una ola de características propias del sector urbano. Esto, por la optimización del suelo como mercancía, el incremento de las construcciones, la vida acelerada y el individualismo social.
La metodología utilizada permitió a través del estudio teórico, estudios de campo, análisis de planimetrías, información otorgada por el GAD municipal, considerar que el espacio público constituye un elemento de coordinación social y cultural. Así, se estableció desde el punto de vista urbano y arquitectónico, el grado de percepción que los habitantes de una zona “en conflicto” tienen, respecto al establecimiento de lo privado, de lo público, y cómo sus escenarios colectivos originarios pueden ser capaces de mantenerse y perdurar. La idea principal se centró en incluir los beneficios de la urbanización (acceso a servicios básicos, mejora de infraestructura, mejor accesibilidad y conectividad) y sobreponerse a la desaparición de características rurales muy marcadas e importantes.
Descargas
Detalles del artículo
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
Avila sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 93-123.
Bagnera, P. (2016). El derecho a la ciudad en la producción del suelo urbano. Buenos Aires: Clacso.
Bayón, J. M. (2016). Comunidades rururbanas de Quito: entre el empresarialismo y el derecho a la ciudad. Iconos, 103-122.
Berroeta, h., Carvalho, L., & Di Masso, A. (2016). Significados del espacio publico en contextos de transformacion por desastres socionaturales. Invi 31, 143-170.
Cabrera Montufar, X. (2012). El proceso de rur-urbanizacion del Distrito metropolitano de Quito y su incidencia en la comuna indigena San José de Cocotog. Questiones Urbano Regionales, 173-193.
Gierhake, K., & Jardon, C. (2016). Espacio Público en Quito (Ecuador). Un instrumento innovador para implementar el desarrollo territorial. Visíon de Futuro.
Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquia de Llano Chico. (2012-2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia de Llano Chico. Quito.
Hancock, T. (1999). Healthy and sustainable communities - Creating community capital. Estonia: IUHPE.