Evaluación de la diversidad florística de la quebrada Shullum, Bosque Protector Ilaló, Ecuador
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La conservación de remanentes nativos es una prioridad para la recuperación de ecosistemas fragmentados por acción antrópica. En este estudio se evaluó la diversidad florística en el ecosistema de la quebrada Shullum en el Bosque Protector Ilaló, a través del análisis de su composición florística. Se encontraron 18 especies florísticas de las cuales 2 especies están catalogadas como endémicas (Croton wagneri y Eugenia valvata), además las especies Dasyphyllum popayanense, Eugenia valvata y Citharexylum ilicifolium fueron clasificadas como especies indicadoras del ecosistema. Se halló un ecosistema de transición con características ecológicas interceptas entre los ecosistemas Arbustal Semideciduo del norte de los Valles y Arbustal SiempreVerde Montano del Norte de los Andes. Este ecosistema de transición se encuentra dominado por especies florísticas como Mimosa quitensis, Dasyphyllum popayanense, Eugenia valvata, y algunas especies del género Myrcianthes. El presente estudio expuso la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el ecosistema de la quebrada Shullum y en consecuencia todo el Bosque Protector Ilaló.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Referências
Bonifacio, M., y Todd, F. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.
Christensen, N., Bartuska, A., Brown, J., Carpenter, S., D’Antonio, C., Francis, R., Woodmansee, R. (1996). The report of ecological society of America Commitee in The Scientific Basis for Ecosystem Management. Ecological Applications, 6(3): 665-691.
Chuncho, C., y Chuncho, G. (2019). Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una revisión. Bosque Latitud Cero. 9(2): 71-83.
Cuesta, F., Peralvo, M., Baquero, F., Bustamante, M., Merino, A., Muriel, P., Torres, O. (2015). Áreas prioritarias para la conservación del Ecuador continental. Quito, Ecuador: Ministerio de Ambiente, CONDESAN, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, GIZ.
Curipoma, S., Cevallos, D., y Pérez, A. (2018). Composición y estructura florística de dos remanentes de bosque andino montano alto en el Volcán Ilaló, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 39(2): 1-12.
Curipoma, S. (2019). Análisis del estado de conservación del Bosque Protector Ilaló y propuesta para su gestión ecosistémica. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magíster en Sistemas de Gestión Ambiental. Universidad de las Fuerzas Armadas. Sangolquí, Ecuador.
De Koning, G., Veldkamp, A., y Fresco, L. (1999). Exploring changes in Ecuadorian land use for food production and their effects on natural resources. Journal of Environmental Management(57), 221-237.
Dufrene, M., y Legendre, P. (1997). Species Assemblages and Indicator Species: The Need for a Flexible Asymmetrical Approach. Ecological Monographs, 67(3), 345-366.
Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (EMAAPQ). (2006). Plan de Manejo del Cerro Ilaló. Quito, Ecuador: Programa de Saneamiento Ambiental PSA.
Escribano, R., Encinas, A., y Martín, M. (1997). Ecotonos: importancia de la transición entre las agrupaciones arbóreas y el matorral en la gestión forestal. España: Congreso Forestal Español.
Franco, W., Peñafiel, M., Cerón, C., Freire, E. (2016). Biodiversidad productiva y asociada en el valle interandino norte del Ecuador. Bioagro 28(3): 181-192.
Gobierno de Pichincha. (2017). Manejo Adaptativo de Riesgos y Vulnerabilidad en la zona lacustres de Mojanda. Quito, Ecuador: Gestión de Comunicación.
Grumbine, E. (1994). What is ecosystem management. Conservation Biology, 8(1): 27-38.
Halffter, G., Soberón, J., y Koleff, P. (2005). Sobre Diversidad Biológica: el significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Zaragoza, España: M3M Monografías Tercer Milenio.
Harden, C. (1996). Interrelationships between land abandonment and land degradation: A case from the Ecuadorian Andes. Mountain Research and Development, 16(3): 174-280.
Harden, C. (2000). Soil erosion and sustainable mountain development. Mountain Research and Development, 21(1): 77-83.
Holland, M., Risser, P., y Naiman, R. (1991). Ecotones: the role oflandscape boundaries in the management and restoration of changing environments. New York: Chapman and Hall.
Ibisch, P., y Hobson, P. (2014). Manejo Adaptativo de Riesgo y vulnerabilidad en Sitios de Conservación MARISCO. Guía para la conservación de la biodiversidad basada en ecosistemas mediante un enfoque de adaptación y resistencia frente al riesgo. Eberswalde, Germany: Centre for Econics and Ecosystem Management.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources [IUCN] [Internet]. (2019). IUCN Red List of Threatened Species. Obtenido de https://www.iucnredlist.org
Jaboyedoof, M., Michoud, C., Derron, H., Voumard, J., Leibundgut, G., & Sudmeier-Rieux. (2016). Human-Induced Landslides: Toward the análisis of anthropogenic changes of the slope environment. Landslides and Engineered Slopes. Experience, Theory and Practice. Aversa et al. (Eds). 217-232.
Jadán, O., Toledo, C., Tepán, B., Cedillo, H., Peralta, A., Zea., P., Castro, P., Vaca, C. (2017). Comunidades forestales en bosques secundarios alto-andinos (Azuay, Ecuador). Bosque (Valdivia). (38)1.
Jardín Botánico de Quito. [Internet] (2019). Plantas nativas de la hoya de Quito. Obtenido de http://plantasnativas.visitavirtualjbq.com
Jørgensen, P., y León, S. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Botanical Garden (75): 1-1182.
León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C., y Navarrete, H. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Quito, Ecuador: Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Lozano, P., Armas, A., Gualán, M., Guallpa, M. (2018). Diversidad y composición florística del Bosque Los Búhos ubicado en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Enfoque UTE 9(3).
Martín, R. N. (2019) Detección de especies indicadoras de condiciones de hábitats. En: Moreno CE (Ed) La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Libermex, Ciudad de México, pp. 223-235.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Patrimonio Natural.
Ministerio del Ambiente Perú. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, Perú.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2014). Los Árboles Patrimoniales de Quito. Quito, Ecuador.
Museo Ecuatoriano de Ciencias Biológicas. (2010). Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico Bioecológico y Socioambiental. Reporte Técnico 1. Quito, Ecuador: Serie de Publicaciones MECN.
Núñez, I., González, E., y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Intercencia, 28(7), 387-.
Oleas, N., Ríos, B., Peña P, y Bustamante, M. (2016). Plantas de las quebradas de Quito: Guía Práctica de Identificación de Plantas de Ribera. Serie de Publicaciones Científicas, Universidad Tecnológica Indoamérica (2): 1-132.
Pirot, J., Meynell, P., y Elder, D. (2000). Ecosystem Management: lessons from around the world. A guide for development and conservation practitioners. United Kingdom: IUCN.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador [PUCE]. [Internet]. (2018). BIOWEB Ecuador. Portal FLORAWEB. Obtenido de https://bioweb.bio/
Ramírez, C. (2015). Desarrollo de una aplicación hibrida-móvil para determinar los tipos de especies de vegetación indicadoras según los pisos zoogeográficos del ecuador, mediante el uso de las herramientas phonegap y jquery mobile para la plataforma android. Trabajo de grado previa a la obtención del título de ingeniero en sistemas computacionales. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.
Rúales, C. (2007). Estudios para la recuperación de la flora nativa en el valle de Tumbaco – Distrito Metropolitano de Quito: Inventario florístico y ensayo de propagación vegetativa. Colegio de Postgrados. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador.
Secretaria de Ambiente. (2013). Caracterización del Área de Intervención Especial y Recuperación del volcán Ilaló y Bosque Protector Flanco Oriental del Volcán Pichincha y Cinturón Verde de Quito – Bloque 8. Quito, Ecuador.
Valencia, R. (1988). Composición y Estructura de un Bosque Andino en el Volcán Pasochoa, Ecuador. Tesis previa a la obtención del título de licenciado en Ciencias Biológicas. Quito-Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador