Factores de la imagen institucional, una perspectiva desde el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Paulina Yacelga Anaguano

Resumo

Esta investigação desenvolve uma análise documental da imagem como parte do planeamento estratégico das instituições de ensino superior. Este processo gera critérios de individuação, em que a comunicação actua como meio associado. Neste sentido, é a própria realidade das instituições que lhes permite comunicar com magnitudes heterogéneas acima e abaixo delas. Assim, o objectivo deste estudo foi o de explicar como é que a imagem representa o produto da comunicação que uma organização realiza com os seus públicos internos e externos, sendo um activo intangível que tem potencial para levar à compreensão e compromisso com grupos chave. O presente estudo contribui para a compreensão dos fenómenos descritos sob duas perspectivas: em primeiro lugar, concentra-se na determinação da imagem a partir da sua gestão, considerando a sua relação com as instituições de Ensino Superior, o que corresponde à recolha e análise de informação a partir de espaços conceptuais. Finalmente, o estudo introduz a definição dos atributos, o que explica o seu processo de determinação. Para realizar esta investigação, o método qualitativo foi aplicado através da revisão de literatura especializada, cujos dados foram extraídos de bases de dados académicas tais como: Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, entre outras, e subsequentemente, foi realizada uma análise comparativa da informação obtida nos documentos versus a revisão documental do Instituto Superior Tecnológico Cotacachi. Isto foi feito a fim de estabelecer a relação entre a teoria e a sua aplicação. Os resultados mostram que as dinâmicas encontradas na literatura estão directamente relacionadas com as estabelecidas na instituição, demonstrando a sua relevância no contexto do ensino superior.


Traduzido com a versão gratuita do tradutor - www.DeepL.com/Translator

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Yacelga AnaguanoP. (2022). Factores de la imagen institucional, una perspectiva desde el Instituto Superior Tecnológico Cotacachi. AXIOMA, 1(27), 58-64. https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.843
Seção
ADMINISTRACIÓN

Referências

Álvarez, A. (2012). Selección y clasificación de atributos para la construcción de la escala de medición de la imagen corporativa. Sinapsis, 9-23.
Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. España: Gesbiblo.
Apolo, D., Baéz, V., Pauker, L., & Paquel, G. (2017). Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 521-539.
Argenti, P. (2007). Corporate Communication. New York: McGraw-Hill/Irwin.
Asimetrics. (2021). ¿Qué es notoriedad? Recuperado el 18 de marzo de 2022, de https://www.arimetrics.com/glosario-digital/notoriedad
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, Administracion, Economia y Ciencias Sociales. Colombia: Pearson.
Bosovsky, G. (2016). Investigación estratégica y auditoría de imagen global. Quito: UDLA.
Bravo, R., Matute, J., & Pina, J. (2016). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario. Revista de Ciencias Sociales, 49-61.
Buenaventura, M. (2012). Comunicación institucional y liderago. Quito: Udla.
Caldevilla, D. (2009). La importancia de la identidad visual corporativa. Revista de Comunicación Vivat Academia(103), 1-26.
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa (Cuarta ed.). España: Instituto de investigación de Relaciones Públicas.
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa (Cuarta ed.). España: Instituto de investigación de Relaciones Públicas.
Cibrián, T., Santaella, E., Ramírez, C., Sedeño, E., & Cano, E. (2019). Recursos y elementos de la identidad verbal. Insigne visual, 8(24), 59-66.
COISTEC. (2022). Filosofía institucional. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.institutocotacachi.edu.ec/filosof%C3%ADa.html
COISTEC. (2022). Historia. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.institutocotacachi.edu.ec/Historia.html
Costa, J. (1977). La imagen de empresa. Madrid: Ibérico Europea .
Costa, J. (2002). La comunicación es más fuerte que la acción. Punto Doc Comunicación, 1.
Costa, J. (2010). El DirCom hoy. Barcelona: Costa Punto Com .
Dermol, V., & TrunkŠirca, N. (2018). Communication, Company Mission, Organizational Values, and Company Performance. Procedia -Social and Behavioral Sciences, 238, 542-551.
Favaro, D. (2017). Planificación de la comunicación en grupos y organizaciones. Buenos Aires: Creas.
Ferrater Mora, J. (2006). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires: Sudamerica.
García, S. (2005). Identidad, marca e imagen corporativa. Concepción y gestión. En J. Costa, Master DirCom (pág. 105). Bolivia: Joan Costa y Grupo Editorial Design.
Gonzáles, D., Barrera, L., & Escobar, Z. (2021). Acciones de comunicación de la imagen en puntos de venta de ARTex en Santa Clara. Retos de la Dirección, 16(1), 1-24.
Gonzáles, L., & Llamas, B. (2021). Las ciencias administraticas: actores, gobernanza, gestión e innovación con enfoque integral para el desarrollo empresarial. Bogotá: UNAD.
Harada, E. (2014). Logotipos, isotipos, imagotipos e isologos: una aclaración terminológica. Mixcoac, 2(33), 36-47.
Ibáñez, G. (2006). Imagen Corporativa. Buenos Aires: ICOMI.
IBM. (2020). Software IBM SPSS. Recuperado el 22 de marzo de 20, de https://www.ibm.com/es-es/analytics/spss-statistics-software
INEN. (2016). Accesibilidad de las personas al medio físico. Quito.
Jiménez, K., Sánchez, S., & Rodríguez, J. (2021). Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(63), 94 - 125.
Llauradó, O. (2014). La escala de likeret: qué es y cómo utilizarla. Recuperado el 15 de enero de 2020, de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla
Manjarres, J., & Salazar, R. (2021). El gasto público en los pilares de la educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento global, 6(S1), 76-96.
Manual Institucional. (2020). Cotacacahi: Instituto Superior Tecnológico Cotacachi.
Manucci, M. (2005). Atrapados en el presente. La comunicación como herramienta para construir el futuro corporativo. Quito: Ciespal.
Marrero, M., Naranjo, M., & Cerón, J. (2015). La imagen y su auditoría. III Congreso Científico Internacional UNIANDES.
Morales, O. (2005). El verdadero valor de la comunicación. En J. Costa, Máster DirCom (págs. 115-126). Bolivia: Joan Costa y Grupo Editorial Design.
Morató, J. (2016). La comunicación corporativa. Barcelona: UOC.
Navarrete, G. (s.f.). Escala de clasificación continua. Recuperado el 15 de enero de 2020, de https://www.coursehero.com/file/p4mie7f/ESCALA-DE-CLASIFICACI%C3%93N-CONTINUA-Es-una-escala-de-clasificaci%C3%B3n-continua/
Palacios, M., Toribio, A., & Deroncele, Á. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de los aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
Pasquel, G., Báez, V., Pauquer, L., & Apolo, D. (2015). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de la imagen corporativa. Mediterránea de la comunicación, 7(1). Obtenido de http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.10
(2018). Plan Estratégico Institucional. Cotacachi: COISTEC.
Prado, J., Quijije, M., & Soledispa, B. (2021). Comunicación Empresarial: Filosofía, personalidad y valores de las Mipymes en tiempos de Covid-19. Ciencias económicas y empresariales, 7(2), 144-161.
RAE. (2022). Amplitud. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de https://www.rae.es/tdhle/amplitud
RAE. (2022). Seguridad. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/seguridad?m=form
Real Académica de la Lengua. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 2021 de enero de 13, de https://dle.rae.es/libertad
Rivero, M. (2021). Más sobre medición y evaluación en Comunicación y Relaciones Públicas: los estudios más complejos.
Salmones, M. d., & Rodríguez, I. (2006). Estudio de los determinantes de la imagen corporativa: una aplicación empírica en mercado de la telefonía móvil. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 15(4), 123.
San Cornelio, G. (2017). Identidad y marca. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de http://disseny.recursos.uoc.edu/recursos/ident-marca/2-3-14-pregnancia/
Sánchez, H., & Vaca, A. (2014). La auditoría de la comunicación en universidades privadas del eje cafetero. Revista académica e institucional de la UCPR(94), 89-100.
Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. México: Red Tercer Milenio.
Sanz, L. (1992). Un marco teórico y metodológico para la identidad conceptual de las organizaciones. Madrid: Joint Consultores en Imagen Global.
Sanz, L. (1994). Integración de la identidad y la imagen de la empresa: Desarrollo conceptual y aplicación práctica. Madrid: ESIC Editorial.
Senescyt. (2014). Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior República del Ecuador. Quito.
Suárez, M. (2012). Interaprendizaje de la Estadística Básica. Ibarra: UTN.
Teorías de comunicación. (2004). Recuperado el 19 de agosto de 2020, de http://www.academia.edu/download/45749058/Teorias_de_comunicacion.docx.
Vahos, J. L. (2013). Imagen corporativa: modelos de gestión. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Van Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hal.
Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
Wolton, D. (2005). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Prometeo.
Zarco, A., & Rodríguez, I. (2007). Comunicación e imagen corporativa. Barcelona: UOC.