Evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos en la franja de diversidad y vida: reserva de biosfera yasuní, amazonía.

Contenido principal del artículo

Marco Heredia-R
Bolier Torres
Edgar Guerrero
Daniela Gallardo
Marlon Núñez
Reinaldo Alemán
Jhenny Cayambe
Carlos G. H. Díaz-Ambrona

Resumen

Las progresivas necesidades humanas, junto con las actividades económicas, ejercen una presión creciente sobre los recursos naturales; los problemas ambientales generados por los estilos de vida son incompatibles con el proceso de regeneración del medio ambiente. La gestión de los recursos naturales y su sostenibilidad ha sido una externalidad en el área política, económica, social y ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar la  sostenibilidad de los sistemas productivos en asentamientos indígenas Waorani y mestizos colonos en la Franja de Diversidad y Vida ubicada en la Reserva de Biosfera Yasuní. Se utilizó el método de evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios (SAFA, por sus siglas en inglés), que incluye cuatro dimensiones (Buena Gobernanza, Integridad Ambiental, Resiliencia Económica y Bienestar Social), así como 21 temas, 58 subtemas y 116 indicadores; se mide su rendimiento en la escala del 1 (Inaceptable: rojo) al 5 (Mejor: Verde). Siguiendo un muestreo tipo bola de nieve se identificó seis casos de estudio: tres indígenas Waorani y tres mestizos colonos. La recolección de datos se realizó a través de: 1) encuestas a los jefes de hogar, 2) observación directa por seis meses y 3) revisión de literatura. Por el contexto sociocultural de los Waorani no se evaluaron los temas ética corporativa y responsabilidades; los resultados categorizados como “Mejor” se evidencian en el grado de sostenibilidad por escenarios evaluados: 1) Waorani: los temas Participación, Equidad y Diversidad cultural y 2) Mestizos colonos: los temas Bienestar de los animales, Economía local y Seguridad humana y Salud, mientras los resultados peor valorados en el escenario 1 Waorani son: Calidad del producto e información y Practicas de comercio justo. En las dinámicas del grado de sostenibilidad de los escenarios evaluados, se evidencia la aproximación de los polígonos a los sistemas productivos reales en las gráficas resultantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Heredia-RM., TorresB., GuerreroE., GallardoD., NúñezM., AlemánR., CayambeJ., & Díaz-AmbronaC. G. H. (2020). Evaluación de la sostenibilidad de sistemas productivos en la franja de diversidad y vida: reserva de biosfera yasuní, amazonía. AXIOMA, (22), 5-11. Recuperado a partir de https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/592
Sección
CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
Biografía del autor/a

Marco Heredia-R, Universidad Estatal Amazónica sede Puyo. Programa de Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, (UEA), Pastaza, Ecuador. Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

Carrera de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad Estatal Amazónica sede Puyo.
Programa de Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, (UEA), Pastaza, Ecuador.
Escuela de Ingeniería Agrícola, Alimentaria y de Biosistemas, AgSystems, Ceigram, itdUPM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

Bolier Torres, Universidad Estatal Amazónica sede Puyo. Programa de Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, (UEA), Pastaza, Ecuador.

Carrera de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad Estatal Amazónica sede Puyo.

Programa de Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Empresarial, (UEA), Pastaza, Ecuador.

Edgar Guerrero, Universidad Estatal Amazónica sede Puyo.

Carrera de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad Estatal Amazónica sede Puyo.

Daniela Gallardo, Universidad Central del Ecuador (UCE).

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador.

Marlon Núñez, Universidad Estatal Amazónica sede Puyo.

Carrera de Ingeniería Ambiental, Departamento de Ciencias de la Vida. Universidad Estatal Amazónica sede Puyo.

Reinaldo Alemán, Universidad Estatal Amazónica, Puyo.

Carrera de Ingeniería Agropecuaria, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, 160101, Pastaza, Ecuador.

Dirección de Investigación, Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), Universidad Estatal Amazónica, Arosemena Tola, 150152, Napo, Ecuador.

Jhenny Cayambe, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.

Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 100112, Imbabura. Ecuador.

Carlos G. H. Díaz-Ambrona, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

Escuela de Ingeniería Agrícola, Alimentaria y de Biosistemas, AgSystems, Ceigram, itdUPM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.

Citas

Aguilar, D. (2016). Yasuní: Empieza la explotación petrolera en polémico bloque ubicado en la Amazonía ecuatoriana. MONGABAY LATAM. Disponible en: https://es. mongabay.com/2016/09/yasu-ni-explotacion-petrolera-amazonia ecuador/.
Arellano, P., Tansey, K., Balzter, H., & Boyd, D. S. (2015). Detecting the effects of hydrocarbon pollution in the Amazon forest using hyperspectral satellite images. Environmental Pollution, 205, 225-239.
Arnés, E. y Astier, M. (2018). Sostenibilidad de sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. UNESCO, UNESCO y CIGA. Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, 237.
Barbieri, A. F., Carr, D. L., y Bilsborrow, R. E. (2009). Migration within the frontier: the second generation colonization in the Ecuadorian Amazon. Population Research and Policy Review, 28(3), 291-320.
Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, McCracken SF, et al. (2010) Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PLoS ONE 5(1): e8767. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0008767
Bravo-Medina, C., Marín, H., Marrero-Labrador, P., Ruiz, M. E., Torres-Navarrete, B., Navarrete-Alvarado, Navarrete-Alvarado, H., Durazno-Alvarado, G. y Changoluisa-Vargas, D. (2017). Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la provincia de Napo, Amazonia Ecuatoriana. Bioagro, 29(1), 23-36
Campos , G., y Lule M., (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai VII, 52.
Ciesielska, M., Boström, K., and Öhlander, M (2017). Qualitative Methodologies in Organization Studies: Volume II: Methods and Possibilities. Springer, 264
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Programa Democracia Y Transformación global.
Goyes, D., y South, N. (2019). Between ‘Conservation’and ‘Development’: The Construction of ‘Protected Nature’ and the Environmental Disenfranchisement of Indigenous Communities. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 8(3), 89.
Guevara, J., Pitman, N., Mogollón H., Cerón C y Palacios P. (2013). Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray Páginas 178 – 180 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
Facchinelli, F., Pappalardo, S. E., Codato, D., Diantini, A., Della Fera, G., Crescini, E., & De Marchi, M. (2020). Unburnable and Unleakable Carbon in Western Amazon: Using VIIRS Nightfire Data to Map Gas Flaring and Policy Compliance in the Yasuní Biosphere Reserve. Sustainability, 12(1), 58.
FAO, (2013). Evaluación de sostenibilidad de SAFA de los sistemas de alimentación y agricultura: indicadores. Directrices versión 3.0.
FAO, (2014). Food and Agriculture Organization of the United Nations SAFA Sustainability Assessment of Food and Agriculture Systems: Guidelines Version 3.0; FAO: Roma, Italy; p. 253.
Finer M, Vijay V, Ponce F, Jenkins CN, Kahn TR (2009) Ecuador’s Yasuní Biosphere Reserve: A brief modern history and conservation challenges. Environmental Research Letters 4: 034005 (15).
Gelo, O., Braakmann, D., & Benetka, G. (2008). Quantitative and qualitative research: Beyond the debate. Integrative psychological and behavioral science, 42(3), 266-290.
Grenz, J., Thalmann, C., Schoch, M., Stalder, S., & Studer, C. (2012). RISE (Response-Inducing Sustainability Evaluation), version 2.0. School of Agriculture, Forest and Food Science, HAFL. Bern University of Applied Science, Bern.
Landázuri, P., y Rodriguez, N. (2014). La Iniciativa Yasuní-Itt: Mecanismo Alternativo Para La Mitigación Del Cambio Climático. Luna.Azúl., 261.
Larrea, C. (2017). Conservación de la biodiversidad y explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Larrea, C. (2011). “La iniciativa Y-ITT: una opción factible hacia la equidad y sustentabilidad”, en: M. C. Vallejo, C. Larrea, R. Burbano y F. Falcón (eds.), La iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial. Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 12-34.
Lessmann, J., Fajardo, J., Munoz, J., & Bonaccorso, E. (2016). Large expansion of oil industry in the Ecuadorian Amazon: biodiversity vulnerability and conservation alternatives. Ecology and evolution, 6(14), 4997-5012.
Liebig, M. A., y Doran, J. W. (1999). Impact of organic production practices on soil quality indicators. Journal of environmental quality, 28(5), 1601-1609.
MAE. (2013). Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito
Mena, A. Z. (2006). Biodiversity and Cultural. En A. Z. Mena, Influencia de los Indígenas Huaorani en la Conservación de Oenocarpus bataua, Arecaceae, en el (págs. 7-17). Board.
Neudoerffer, R. C., Waltner-Toews, D., Kay, J. J., Joshi, D. D., y Tamang, M. S. (2005). A diagrammatic approach to understanding complex eco-social interactions in Kathmandu, Nepal. Ecology and Society, 10(2).
Noy C. (2009) Sampling knowledge: the hermeneutics of snowball sampling in qualitative research. Int J Soc Res Methodol. 11(4):327–44.
Nunn, N. (2019). La economía del comercio justo. NBER Reporter , 2019 (2), 27.
Oilwatch. (2005). Asalto al Paraíso:Empresas Petroleras en Áreas Protegidas. En Oilwatch, Asalto al Paraíso:Empresas Petroleras en Áreas Protegidas (pág. 44). MANTHRA
Pitman, N. C. A. (2000) A large-scale inventory of two Amazonian tree communities. Ph.D. Dissertation. Durham, NC: Duke University.
PNUD (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Un programa para la Cumbre Mundial de Desarrollo Social. Nueva York, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Naciones Unidas, Oxford University Press
Ramos, M., A. (2005). Mujeres y Liderazgo: Una nueva forma de dirigir. Sueca: Editorial Maite Simon. Pág. 79
Rival, L. M. (1996). Hijos del sol, padres del jaguar: los huaorani de ayer y hoy (No. 35). Abya-Yala Ediciones.
Rival, L. (2005). Resistance in an Amazonian community. Huaorani organizing against the global economy. Journal of Latin American Anthropology, 10(1), 257-259.
Schader, C., Baumgart, L., Landert, J., Muller, A., Ssebunya, B., Blockeel, J., ... & Gerrard, C. (2016). Using the sustainability monitoring and assessment routine (SMART) for the systematic analysis of trade-offs and synergies between sustainability dimensions and themes at farm level. Sustainability, 8(3), 274.
Suárez, E., Zapata-Ríos, G., Utreras, V., Strindberg, S., y Vargas, J. (2013). Controlling access to oil roads protects forest cover, but not wildlife communities: a case study from the rainforest of Yasuní Biosphere Reserve (Ecuador). Animal Conservation, 16(3), 265-274.
Taco, M. P. (2001). El Parque Nacional Yasuní. In: Jorgenson JP, Rodríguez MC, editors. Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia. Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente/UNESCO/Wildlife Conservation Society. pp. 48–51.
UNESCO, (2009) United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Biosphere Reserve Information: Ecuador: Yasuní. Paris, France: UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU02&mode=all
UNCTAD. 2007. Principios y Criterios de Biocomercio. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.
Valencia R, Foster RB, Villa G, Condit R, Svenning J, et al. (2004) Tree species distributions and local habitat variation in the Amazon: large forest plot in eastern Ecuador. Journal of Ecology 92: 214–229.
Vallejo, I. (2014). Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador. Anthropologica, 32(32), 115-137.
Walker, B., Carpenter, S., Anderies, J., Abel, N., Cumming, G., Janssen, M., ... & Pritchard, R. (2002). Resilience management in so-cialecological systems: a working hypothesis for a participatory approach. Conservation ecology, 6(1).
Zurita-Benavides, M. G. (2017). Cultivando las plantas y la sociedad waorani. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2), 495-516.