Maestría en Comunicación Política y Transparencia Institucional: objeto de estudio y su justificación

Contenido principal del artículo

Paulo Carlos López López
Tatiana Mabell Estévez Arias
Armida Mariela Montenegro Cevallos

Resumen

El estudio de la Comunicación Política en el Ecuador constituye una novedad en sí misma, ya que son muy pocas las referencias académicas, profesionales y de investigación que existen para este campo, muchas veces restringido al ámbito partidario y electoral obviando su carácter abarcador, amplio y convergente. Es por ello que se necesita, por una parte, socializar teóricamente la Comunicación Política desde una perspectiva interdisciplinar sustentada en la Ciencia de la Comunicación, la Ciencia Política y la Sociología; y, por la otra, justificar el objeto de estudio de un programa tan urgente como necesario. Se parte de la hipótesis de que existe una demanda latente en ciertos sectores sociales sobre la necesidad del acceso a una maestría de estas características con un objeto de estudio determinado, que se construye mediante una revisión bibliográfica. Para ello, y considerando esta base, se establece como objetivo sustentar el objeto de estudio de forma clara y sistemática, mediante una vertebración guiada por las directrices establecidas en la presentación de proyectos de programas de posgrado del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES), con la adecuación a los principales problemas de la realidad y científicos. A nivel metodológico, se han aplicado diversas encuestas en función de un perfil de ingreso estipulado de forma previa, con un examen analítico de cinco grupos con preguntas abiertas y cerradas que se han categorizado posteriormente. Este trabajo cumple con gran parte de los criterios de utilidad establecidos en el ámbito de la investigación: relevancia social, valor teórico e implicaciones prácticas. El resultado avala el objeto de estudio e indica —ciertamente— varias pautas para depurarlo y adecuarlo de forma más fidedigna a la realidad socioeconómica y política del Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
López LópezP. C., Estévez AriasT. M., & Montenegro CevallosA. M. (2017). Maestría en Comunicación Política y Transparencia Institucional: objeto de estudio y su justificación. AXIOMA, (16), 105-114. Recuperado a partir de https://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/488
Sección
DOCENCIA

Citas

Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 175, 12 de octubre de 2010
Canel, M. J. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la infor-mación. Madrid: Tecnos.
Casero-Ripollés, A. (2008). La construcción mediática de las crisis políticas. Madrid, España: Editorial Fragua.
Chavero, P. (2015). Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura 2008- 2011. Madrid, España: CIS.
Dader, J. L. (2008). La adolescente investigación en comunicación política: Estructura del campo y tendencias prometedoras. En Manuel Martínez Nicolás (ed.): Para investigar la comuni-cación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid, España: Tecnos.
Davis, D. y Kraus, S. (1976). The Effects of Mass Communication on Political Behaviour. Lincoln: Anybook Ltd.
Dearing, J. y Rogers, E. (1996). Communication Concepts: Agenda-setting. Thousand Oaks (CA): Sage.
Eulau, H., Eldersveld, S. J. y Janowitz, M. (1956). Political Behavior A Reader in Theory and Re-search. New York: Free Press.
Hallin, D. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona, España: Editorial Hacer.
Monzón, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política: la formación del espacio público. Madrid, España: Tecnos.
Nimmo, D. y Sanders, K. (1981). Handbook of political communication.Beverly Hills (CA): Sage.
Wolton, D. (1997). Penser la communication. Paris: Flammarion. El Prado.