Regularización de los asentamientos informales a partir de niveles de sostenibilidad

Contenido principal del artículo

Maria Gabriela Camargo Mora
Diego Javier González Macas

Resumen

La sostenibilidad urbana es aquella que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo los recursos y el bienestar actual y futuro de la población, además procura la justicia social. Las dimensiones que intervienen para generar espacios sostenibles son la económica, la social y la ambiental, cuya interacción persigue la eficiencia, la equidad y la habitabilidad. Los asentamientos informales en una ciudad forman parte integrante de la trama urbana y registran diferentes niveles de sostenibilidad generados por desigualdades en las condiciones de integración espacial, emplazamiento, acceso a infraestructuras en red, equipamientos, servicios, empleos e ingresos, tenencia de la tierra y de la vivienda, entre otros. Estas desigualdades generan barreras marcadas que dificultan la gestión municipal en el proceso de regularización y consolidación de los polígonos informales, además limita que las personas allí localizadas asciendan socialmente, se integren a las dinámicas territoriales y logren mayores niveles de bienestar. A esto se suma, la ausencia de procedimientos claros de gestión y administración local de los asentamientos informales que limita identificar las problemáticas, las potencialidades de sus realidades para orientar el proceso de regularización y consolidación, la mitigación de vulnerabilidades y riesgos. Ante esta realidad surge la interrogante ¿Como los niveles de sostenibilidad de los asentamientos informales pueden orientar las políticas de regularización y consolidación? Medir la sostenibilidad en el total de asentamientos informales en un área urbana mediante el  cálculo de índices parciales e índice global de sostenibilidad permite identificar los problemas críticos y las desigualdades entre ellos, jerarquizarlos, priorizarlos y formular estrategias y actuaciones de una manera más acertada, dando prioridad a aquellos asentamientos en situación más crítica. Conocer los niveles de sostenibilidad de los asentamientos informales facilitan la gestión y regularización, en una acción conjunta de la municipalidad con las comunidades. Es una estrategia válida para orientar los procesos de  regularización, su consolidación y orientar inversiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camargo MoraM. G., & González MacasD. J. (2022). Regularización de los asentamientos informales a partir de niveles de sostenibilidad. AXIOMA, 1(27), 47-57. https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.799
Sección
CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO, INFORMACIÓN Y DERECHO

Citas

Agenda 2030 (2017). Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Recuperado de https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles
Camargo, C. ( 2019). Proceso de urbanización espontaneo y no planificado: congestión, expansión y segregación. Recuperado de observatorio territorio, ambiente y desarrollo urbano local: https://gabrielaterritorio.blogspot.com/2019/04/proceso-de-urbanizacion-espontaneo-y-no.html
Camargo, M. & Guerrero, O. (2020). Inserción del riesgo natural en la Planificación Territorial. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, vol. 13. Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CVU/13%20(2020)/151563267009/
Carta de Friburgo (2010). Recuperado de https://docplayer.es/13894281-Declaracion-de-friburgo.html
Delgado, C., Camargo M., & Delgado C. (2021). Condicionantes, potencialidades y oportunidades para generar bienestar: asentamiento San Cayetano. Loja – Ecuador: Conditioning factors, potentialities, and opportunities to generate well-being: San Cayetano settlement. Loja – Ecuador. AXIOMA, 1(25), 56-65. https://doi.org/10.26621/ra.v1i25.743
CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
CEPAL. (24 de 9 de 2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Cities Alliance. (2010). Cities Alliance 2010 Annual Report. Recuperado de https://www.citiesalliance.org/resources/publications/annual-reports/annual-report-2010
Cooperación Española (2019) El CF de Montevideo apoya la visibilización de un informe sobre asentamientos informales en Uruguay. Centro de Formación de Montevideo. Recuperado de https://intercoonecta.aecid.es/noticias/el-cf-de-montevideo-apoya-la-visibilizaci%C3%B3n-de-un-informe-sobre-asentamientos-informales-en-uruguay
HABITAT III (2015). Temas Habitat III 22-asentamientos informales. Recuperado de http://oldcedeus.blomster.cl/wp-content/uploads/2017/07/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf
HÁBITAT WORLDMAP (2017). Asentamientos informales. Recuperado de https://habitat-worldmap.org/es/palabras-clave/asentamientos-informales/#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20de%20la%20ONU,las%20leyes%20de%20planificaci%C3%B3n%20urbana%C2%BB
F e r n a n de s, E. (2011). Informe sobre Enfoque en Políticas de Suelo • Regularización de asentamientos informales en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/regularizacion-asentamientos-informales-full_0.pdf
Fiksel, J., Eason, E., & Frederickson, H. (2012). National Risk Management Research Laboratory Office of Research and Development. U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.398.3415&rep=rep1&type=pdf
Lombard, M. (2015). Construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, vol. 30, núm. 83, mayo, 2015, pp. 117-146. Universidad de Chile. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/258/25836973004.pdf
LOOTUGS (2016). Ley orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo. República de Ecuador. Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf
Mejía, B., & Camargo M. (2020). Evaluación del entorno biofísico desde su funcionalidad compleja para la planificación urbana sostenible. Axioma - Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social. Enero - Junio 2020. Número 22, pp 39-45. Recuperado de http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/597/539
ONU Hábitat (2015). Asentamientos informales. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf
OXFAM Intermón. (2019). ¿Cuáles son las características de una ciudad sostenible? Recuperado de https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-caracteristicas-de-una-ciudad-sostenible/
Pesántez, E. (2014). Análisis de movilidad social en el ecuador. Analítika, Revista de análisis estadístico, 4, Vol. 8(2): 53-68
Pérez, P. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, vol. 18, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 67-75Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf
Prato Vicuña, R. (2013). El Espacio Urbano en los Desarrollos Espontáneos, Casos estudios: Barrio Escondido el Palmo y Barrio Pueblo Nuevo Simón Bolívar; edo. Mérida-Venezuela. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5927
World Bank. (1 de 1 de 2008). Global Monitoring Report 2008: MDGs and the Environment: Agenda for Inclusive and Sustainable Development. Washington, DC. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/7524/462560WBAR00EN1ry0Sept020080English.pdf?sequence=1&isAllowed=y